ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
ENTREVISTA
Compartir en facebook

Claudio Herzka

“La inversión en la primera infancia es clave para que el país tenga un desarrollo sostenible”

Entrevista: Carlos Noriega


"El Perú es uno de los países que invierte menos en capital humano", señala Claudio Herzka.
En la siguiente entrevista, Claudio Herzka, economista, fundador de Grade y de Macroconsult, ex presidente del Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) y consultor internacional, habla sobre la responsabilidad social del sector empresarial y las acciones que debería tomar el próximo gobierno para impulsar el desarrollo social. Herzka señala que la educación y la inversión en la primera infancia son calves para un desarrollo sostenible del país y propone un acuerdo nacional de veinte años para declarar como prioridad principal la inversión en educación. En su opinión debe prestarse especial atención a la educación inicial.



¿Cuáles deben ser las políticas centrales del próximo gobierno para mejorar el desarrollo humano e impulsar la inclusión social que ha ofrecido?
Hay que pasar de políticas generales y de subsidios a políticas concretas para resolver los problemas. La única forma de resolver la pobreza es generando la capacidad de las personas para producir ingresos, y eso hoy día es fundamentalmente educación y conocimientos. La educación empieza cuando uno nace y termina cuando muere. El cambo de conocimientos es tan rápido que la educación es permanente.  Pero es claro que la etapa de 0 a 5 años es clave para la formación de una persona. Y el Estado peruano prácticamente no tiene educación inicial, lo poco que hay es privado. Con los niños de 0 a 2 años hay que trabajar con los padres para que ellos sean un estímulo temprano para sus hijos. Eso significa educar a los padres. En la etapa de 2 a 5 años hay que trabajar con los niños en la educación inicial para que los niños que entren a primaria estén preparados. El niño que entra a la escuela primaria sin estimulación temprana ni educación no puede competir con el niño que sí las tuvo.

¿Invertir en primera infancia en temas como educación inicial y combate a la desnutrición deben ser una prioridad del próximo gobierno?
Sí, definitivamente. La inversión en la primera infancia es clave para que el país tenga un desarrollo sostenible.

¿Cuál es la responsabilidad que tiene el sector empresarial en la inversión social y a favor del desarrollo de la primera infancia?
La inclusión social y la inversión en la primera infancia en temas como educación y salud es una responsabilidad nacional, de los políticos, de los gestores públicos, de los empresarios, de los sindicatos, de las ONG.  Pero la responsabilidad fundamental es de los gestores del Estado y de los políticos que les dicen a los gestores del Estado lo que deben hacer.

¿Qué prioridad ha tenido la primera infancia en las políticas públicas?
Las políticas sociales, en general, no han estado en la agenda ni del gobierno ni de los políticos.

¿Y qué tan presente está la necesidad de invertir en la primera infancia y la importancia del desarrollo social en la agenda empresarial?
Creo que en los últimos diez años hemos visto un cambio importante en este tema. Cada vez hay más empresarios y empresas que están implementando programas de responsabilidad social cada vez mayores. En algunos casos lo hacen de forma indirecta, financiando entidades que brindan este servicio. En otros casos, las empresas lo hacen de manera directa. Pero las complejidades de hacer políticas sociales desde el sector privado, como dialogar con las comunidades, es algo que la empresa privada todavía no ha entendido.  

¿Y el empresariado ha entendido la importancia de la responsabilidad social?
El Perú es un país en transición y también estamos en una transición empresarial. Hay empresarios que todavía tienen la mentalidad que lo único que importa es su empresa y que la responsabilidad social no es su obligación, pero hay otros empresarios, muchos de ellos jóvenes y mejor capacitados, que han captado la importancia de la responsabilidad social. Como en todas las cosas hay partes buenas y partes malas, pero cada vez son más los empresarios que se preocupan por la responsabilidad social.

El tema central del CADE del año 2006 fue la inclusión social. ¿Qué tanto ha avanzado el empresariado en estos cincos años para trabajar a favor de la inclusión social?
Los CADE son congresos deliberativos, no actuantes. El objetivo del CADE que vio el tema de inclusión social fue crear conciencia. No creo que nadie haya hecho un seguimiento para ver si después de ese CADE hay mayor o menor conciencia entre el empresariado sobre la importancia de la inclusión social. Lo que sí puedo decir es que ahora hay muchos más empresarios que están metidos en programas de inclusión social, como apoyar la educación.

¿Qué está haciendo el empresariado para mejorar la educación en el país?
El sector empresarial cada vez ha tomado más contacto con la importancia de la educación. Los CADE por la Educación, que van por su cuarta versión, tienen como objetivo ver cómo el empresariado puede mejorar su participación en la definición de políticas públicas por la educación. Hay muchas iniciativas en ese sentido, pero eso es poco comparado con el problema de fondo. Hay que apoyar no sólo para que el gobierno central implemente políticas de educación, sino para que los gobiernos regionales y locales implementen las políticas públicas en un país donde lo más difícil es la gestión pública.  Yo he estado vinculado a IPAE, que tiene un programa que se llama Escuelas Exitosas en el que trabajamos en colegios de zonas rurales con financiamiento privado. En la mayoría de los casos son colegios primarios multigrados unidocentes. El tener un solo profesor para chicos desde seis hasta once o doce años, nos indica el grado de dificultad para darles a esos niños un nivel de educación de calidad comparable a la que recibe un niño de una zona urbana. Trabajar ahí es complicado. La calidad de la educación en el país tiene una historia de pobreza que es especialmente complicada en las zonas de la sierra.

¿Cuáles deberían ser las acciones del próximo gobierno en el tema educación para comenzar a cerrar estas brechas de calidad?
El tema educación es complicado. Mejorar el sistema educativo peruano no es un problema de un gobierno, sino que se necesita un acuerdo nacional para que la educación sea la prioridad número uno los próximos veinte años. Hay que ampliar la inversión especialmente en educación inicial, donde está el déficit más grande. Eso es una responsabilidad fundamentalmente del Estado. El sector privado, contratado por el Estado, puede ser el gestor del servicio.

¿Por qué el importante crecimiento económico que ha tenido el Perú en los últimos años no se ha traducido en un efectivo desarrollo social y humano que implique, por ejemplo, reducir significativamente la desnutrición infantil y mejorar la calidad educativa?
Yo sí creo que el crecimiento económico ha tenido un impacto muy fuerte en el desarrollo social y que ha habido avances importantes. Cinco años para resolver este tipo de problemas es muy corto. Estamos hablando de políticas que tienen que implementarse diez, quince, veinte años. En el Perú lamentablemente hemos tenido largas etapas en las que hemos retrocedido en lugar de avanzar y recién estamos retomando un camino constante.

Las brechas sociales en pobreza, desnutrición o educación entre los sectores urbano y rural se han incrementado en los últimos años. ¿Estamos ante un retroceso en la desigualdad social?

Yo diría que eso es cierto y no es cierto, porque hay zonas rurales en las que sí se ha avanzado. Lo que pasa es que hay muchas zonas en el país que por la geografía, especialmente en la sierra sur, están desvinculadas del resto del país y cuando empiezan a mejorar las cosas estas zonas están a la cola para recibir esos beneficios. En los últimos años el crecimiento ha sido muy fuerte en la costa. El problema de la sierra es la falta de conectividad. La única forma de vencer la pobreza es generando oportunidades de ingreso, es decir que las personas tengan trabajo, tengan la capacidad de llegar al mercado con sus productos, como es el caso de la sierra sur donde la agricultura es su principal forma de vida. Lamentablemente no se ha hecho mucho para mejorar la conectividad de estas zonas y  es muy difícil llegar a muchos pequeños pueblos para integrarlos al mercado. No hay una estrategia que apunte a mejorar esa situación.

¿Ha faltado una política de Estado para reducir las brechas sociales y atender problemas que afectan a la infancia, como desnutrición y educación?
Creo que sí, eso ha faltado. El Perú es uno de los países que invierte menos en capital humano.

¿El principal reto del próximo gobierno es convertir el crecimiento económico en desarrollo social?
El principal reto en los próximos años es que los políticos tengan una concepción clara de lo que quieren hacer con el país, especialmente en términos de políticas sociales, y que se tomen decisiones de largo plazo. Las políticas de educación, de nutrición, de salud, son temas de largo plazo, de diez, quince, veinte años.    


IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net