COLUMNA DE OPINIÓN
Este día en que recordamos a la mujer quería compartir el lema que la ONU usa este año, “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el COVID-19”, y reconocer a las mujeres extraordinarias que han contribuido a que seamos lo que somos.
En mi tierra, Tacna; ser mujer te da el privilegio de cargar la bandera mientras recorres las calles cada 28 de agosto, recordando por ejemplo: como se reunían las mujeres tacneñas a mover los labios cantando sin sonido nuestro himno, cantando con el corazón, para terminar con “Viva el Perú” mientras desfilaba la bandera chilena en un momento de ocupación y entonces se daba ese famoso grito “Saludo a la bandera” que se hacía por temor a la sanción, pero sin alma, era esa bandera, la chilena, la que no tenía valor para nosotros, no la blanca y roja.
Esa mujer, heroica, sencilla, amante de su tierra, es la enfermera, la doctora, la juez, la fiscal, la funcionaria pública, la defensora de derechos humanos que llama nuestra atención para mirar a las víctimas y enfrentar a los victimarios, siendo parte de una sociedad que en muchos casos encubre su machismo y violencia estructural.
Las cifras y esfuerzos son visibles, basta entrar a la página de la Defensoría para ver sus informes rigurosos y constructivos o entrar al MIMP; es visible el compromiso de quienes están a cargo de las direcciones contra la violencia de género o el programa AURORA. Basta buscar en el INEI la data actual, ahí está, aunque nos neguemos a verlo. También están las obligaciones que asume el Estado en los distintos planes.
Las políticas públicas diseñadas en favor de la igualdad y las leyes son necesarias, los juzgados especializados en violencia de género… urgentes, pero sobre todo es imprescindible la voluntad política, no el discurso sino las herramientas y el respaldo para hacer realidad planes, leyes, políticas públicas, la plata para lograr esos objetivos y fiscalizar que sea usado con eficiencia y transparencia.
Por ello, exijamos a los candidatos claridad y conocimiento sobre lo andado, lo pendiente y sus compromisos, uno fácil: PRESUPUESTO, pendientes: interoperabilidad, articulación de las entidades del sistema especializado de justicia, debida diligencia reforzada, un enfoque sistémico y elijamos con responsabilidad a quienes liderarán el camino por el que todos vamos a transitar. Deberíamos hacerlo sobre la base de lo que nos une.
De igual forma asumamos el compromiso ciudadano de la mujer tacneña y de todas aquellas cuya vida se entregó para nuestra libertad y la garantía de nuestros derechos, movamos los labios y que nos escuchen… para denunciar, para acariciar, para proteger, para defender, para construir, para gritar juntos… Viva el Perú.
*Marisol Pérez Tello, exministra de Justicia y Derechos Humanos e integrante del Grupo Directivo de Inversión en la Infancia.
|
ENTREVISTA
Sandra Contreras, directora ejecutiva de World Vision Perú
“Nuestra cultura hace ver a otros como débiles, aprovechándose algunos de esa supuesta debilidad”
|
|
En el marco del Día Internacional de la Mujer, en el programa Diálogo Abierto de Salgalú Tv, la directora ejecutiva de World Vision Perú, Sandra Contreras, hace un balance sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes en nuestro país.
leer más...
|
|
NOTICIAS
Serán 14 sesiones agrupadas en 4 módulos: salud, educación protección y movilización social.
Inversión en la Infancia realizará curso virtual en atención a la infancia afectada por la pandemia
|
|
Con el objetivo de que las y los participantes manejen información básica para promover y vigilar desde el espacio local la atención prioritaria de la infancia, niñez y adolescencia afectada por la pandemia con énfasis en sus derechos a la salud, nutrición, educación y protección frente a la violencia, Inversión en la Infancia llevará a sus hogares el curso virtual “Infancia y Niñez: educación en emergencia”.
leer más...
|
|
|
Funcionaria de la ONU, Gladys Acosta:
Las leyes contra la violencia mujer existen pero su incumplimiento es enorme
|
|
Gladys Acosta presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas, enfatizó en señalar que en la región existe una desatención enorme al cumplimiento de las leyes sobre violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres.
leer más...
|
|
|
Flor Pablo, Sigrid Bazán, Patricia Arévalo
Candidatas al Congreso coinciden en propuestas para hacer frente a la violencia contra mujer y la niña
|
|
Candidatas al Congreso de la República coincidieron en sus propuestas de hacer frente a los casos de violencia contra mujeres y niñas en el país, en el marco del Día Internacional de la Mujer. En su exposición las candidatas revelaron haber sido víctimas de violencia.
leer más...
|
|
|
Según el informe Analysis of School Closures, de Unicef, los centros escolares de 14 países permanecen cerrados debido a los confinamientos
Pandemia en la educación: Más de 168 millones de niños siguen sin poder ir a la escuela en el mundo
|
|
De acuerdo al informe Analysis of School Closures, de Unicef, los centros escolares de 14 países permanecen cerrados debido a los confinamientos para evitar el brote del virus, de las cuales dos tercios de estos países se encuentran en América Latina y el Caribe.
leer más...
|
|
|
Silvia Segura, psicóloga y psicoterapeuta de niños y adolescentes
Pandemia arrebató a los niños espacios de convivencia con otros niños
|
|
La pandemia de la Covid-19 ha significado que haya “cambios bruscos en la vida de los niños, puesto que no estaban acostumbrados a este modelo de vida: estar en el colegio, con sus amigos, tener un espacio de recreación, no estar encerrados por meses”.
leer más...
|
|
|
Colectivo Retorno Seguro
Proponen retorno gradual, seguro y voluntario a la escuela de los niños más pequeños
|
|
El Colectivo Retorno Seguro, "los niños pequeños primero" propone el retorno gradual, seguro y voluntario de los niños y niñas a la escuela, siempre y cuando se garantice el cuidado y protección frente a la pandemia del coronavirus.
leer más...
|
|
|
Con el objetivo de incidir para priorizar problemáticas que afectan a los niños y niñas en los planes de gobierno
Candidatos a las elecciones 2021 sostienen diálogo con niñas y niños de 11 de regiones del país
|
|
Con el objetivo de incluir en el debate electoral los problemas que afectan a niñas, niños y adolescentes, en especial el acceso a la educación y a una vida sin violencia, World Vision Perú, la Coordinadora Nacional de Comunicadores (CNC) y la Red ANALIT organizaron el webinar "Diálogos con candidatas: Sumémonos por la niñez- La agenda desde las niñas, niños y adolescentes".
leer más...
|
|
EXPERIENCIAS QUE VALE LA PENA CONOCER
MANTHOC: Alimentación, salud y educación en Yerbateros
La solidaridad no está en cuarentena
|
|
Con el apoyo del Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC) alrededor de 100 niños, niñas, adolescentes y sus padres de la zona de Yerbateros en Santa Anita- Lima, vienen recibiendo atención en alimentación, salud y educación en medio de la crisis económica provocada por la pandemia.
leer más...
|
|
|