ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

Con Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Venezuela

Perú suscribe compromisos regionales para reducir mortalidad materna e infantil y desnutrición crónica

(De izq. a der.) Caroline Chang de ORAS CONHU; Óscar Ugarte, ministro de Salud; Ludwing Ovalle, ministro de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala; Marcela Suazo, directora regional para América Latina y el Caribe del UNFPA; y Patricia Ramos de la AECID Perú.
El Perú ha firmado en los últimos días dos compromisos internacionales para mejorar la atención a las madres gestantes y el desarrollo de la infancia. Con Bolivia, Colombia y Ecuador, el Perú ha suscrito un acuerdo para reducir la pobreza, la desnutrición crónica infantil y la mortalidad infantil y neonatal. Con Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Venezuela, el gobierno peruano ha firmado un compromiso para mejorar la atención a las madres gestantes y reducir la mortalidad materna, especialmente en el caso de las mujeres indígenas.

Como miembro de la Comunidad Andina (CAN), el 6 de julio el Perú firmó, conjuntamente con Bolivia, Colombia y Ecuador, un compromiso para cumplir en el año 2019, cuando la CAN celebrará 50 años de su creación, once objetivos andinos de desarrollo social. Entre estos objetivos está reducir la pobreza en un 40 por ciento, la desnutrición crónica infantil en un 50 por ciento y la mortalidad infantil y neonatal en un tercio.

Actualmente, en el Perú el 31,3 por ciento de la población vive en situación de pobreza, el 23,2 por ciento de los niños menores de cinco años sufre de desnutrición crónica, la mortalidad neonatal (niños hasta un mes de nacidos) es de 10 por cada mil nacidos vivos y la mortalidad infantil (hasta el primer año de vida) es de 18 por cada mil nacidos vivos.

Mujeres indígenas
 
Mejorar lo calidad de los servicios de salud destinados a las mujeres, en especial a las mujeres indígenas; proveer el financiamiento, equipamiento, infraestructura y personal calificado a los centros de salud que atiendan a las madres gestantes; y proteger las prácticas de salud tradicional de los pueblos indígenas -todo esto en el marco del cumplimiento de la meta quinta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que busca reducir la mortalidad materna antes del 2015 en un 75 por ciento respecto a los niveles de 1990- fueron los principales compromisos adoptados en la Declaración “Salud sexual y reproductiva intercultural: por la reducción de las muertes maternas en las mujeres indígenas”. Esta Declaración fue firmada el 30 de junio por los ministros, viceministros y representantes de Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Venezuela.

La suscripción de esta Declaración se realizó durante la Reunión de Alto Nivel de Ministros y Ministras: Avances y Desafíos en Salud Reproductiva Intercultural para Mujeres Indígenas en América Latina, convocado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ministerio de Salud del Perú y el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), que se realizó en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina en Lima.

Óscar Ugarte, ministro de Salud.
El ministro de Salud, Óscar Ugarte, señaló que el Perú había logrado avances en la reducción de la mortalidad materna y estaba cerca de cumplir la meta de los Objetivos del Milenio. Sin embargo, actualmente el número de muertes maternas en el Perú está por encima del promedio regional.

“Hemos tenido avances, en 1990 en el Perú se registraba como promedio nacional 265 muertes maternas por cada cien mil niños nacidos vivos. En el 2010 hemos llegado a 93 muertes maternas por cada cien mil nacidos vivos. La meta de los Objetivos del Milenio es llegar al 2015 a 66 muertes maternas, estimamos que al ritmo que vamos deberíamos alcanzar la meta del 2015 en el año 2013”, señaló Óscar Ugarte.

Rosa Elena Lara, decana del Colegio de Obstetras del Perú.
Rosa Elena Lara, decana del Colegio de Obstetras del Perú, consideró que para cumplir con los ODM en el 2013 es necesario incrementar el número de obstetras en los centros de salud del país.

“Cumplir la meta de reducción de mortalidad materna puesta en los Objetivo del Milenio el año 2013 es un buen deseo que nosotros compartimos, porque no es justo que una madre muera, pero nos hubiera gustado que el ministro señale qué indicadores deben mejorarse para que esto se alcance. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio dicen, por ejemplo, que las mujeres deben ser atendidas por personal competente, y estos profesionales son los obstetras. En el país tenemos que cubrir el déficit de obstetras, pues actualmente tenemos 2,3 obstetras por cada 10 mil habitantes, pero si queremos cumplir con este objetivo de reducción de la mortalidad materna necesitamos 10 obstetras por cada 10 mil habitantes”, precisó Rosa Elena Lara, quien pidió al Ministerio de Salud mejorar los servicios de salud en las zonas rurales y las atenciones a las madres gestantes de las zonas más alejadas del país.

Según el Ministerio de Salud, en el 2010 el Perú registró 459 muertes maternas a nivel nacional. Las regiones que más casos de muertes maternas registraron ese año fueron Lima, con 49 muertes maternas; Cajamarca, con 47; Puno, con 39; La Libertad, con 37; y Loreto, con 32 muertes maternas.

Visión regional

Ludwig Ovalle, ministro de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.
Ludwig Ovalle, ministro de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, consideró que uno de los mayores problemas que impide que en su país se reduzca la mortalidad materna es la falta de atención de los partos por personal médico capacitado.

“Un 54 por ciento de los partos en Guatemala son realizados por comadronas (parteras), un 32 por ciento por médicos, un 4,5 por ciento por enfermeras y el resto, el 8,4 por ciento, por familiares  u otras personas. Por eso hemos creado la Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad, para que las propias mujeres y las comadronas compartan sus experiencias”, manifestó Ludwig Ovalle.

La UNFPA sostiene que el 70 por ciento de las muertes maternas en Guatemala ocurren en las comunidades indígenas. El dato proyectado al 2010 de muertes maternas en Guatemala, según Ludwig Ovalle, fue de 116 muertes maternas por cada cien mil nacidos vivos.

María Rasguido, directora general de Medicina Tradicional e Interculturalidad del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia.
Por su parte, María Rasguido, directora general de Medicina Tradicional e Interculturalidad del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, señaló que en su país al 2003 (según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDSA 2003) se registraron 229 muertes maternas por cada cien mil nacidos vivos.

“Los factores principales de la mortalidad materna en Bolivia son la falta de recursos económicos, bajo nivel educativo, falta de atención para que las mujeres busquen ayuda oportuna, el que no se cuente con infraestructura ni competencias técnicas necesarias para atender a las mujeres en emergencia. En el área rural existe una falta de información en los servicios de atención pre natal, parto y post parto”, explicó María Rasguido.

La mortalidad materna en América Latina

Marcela Suazo, directora regional para América Latina y el Caribe del UNFPA, calificó a la mortalidad materna como “una de las grandes deudas pendientes en términos éticos, de derechos humanos y de desarrollo en nuestra región de América Latina y el Caribe”.

Asimismo, señaló que si bien la mortalidad materna se ha reducido a nivel regional hasta en un 41 por ciento, al pasar, como promedio regional, de 140 muertes por cien mil niños nacidos vivos en 1990 a 85 por cada cien mil niños nacidos vivos en el año 2010, aún existen mujeres que se ven discriminadas por “su color de piel, su pertenencia étnica, su condición económica, su ubicación geográfica, ya sea rural o urbano, y por su cultura”.

Marcela Suazo, directora regional para América Latina y el Caribe del UNFPA.
“La mortalidad materna en América Latina es una expresión más de las profundas desigualdades, no sólo económicas, sino también sociales, que caracterizan a la región. Detrás de los promedios regionales y nacionales se esconden enormes disparidades. Las mujeres indígenas en América Latina presentan los indicadores sociales más precarios, incluyendo los de mortalidad materna, lo que refleja la situación de discriminación y la falta de reconocimiento a sus derechos humanos fundamentales”, aseveró Marcela Suazo.

Según la UNFPA, en el mundo muere alrededor de mil mujeres al día, durante el embarazo, el parto o el post parto, y en América Latina, el 11,7 por ciento de los partos aún no cuentan con atención calificada.

En este evento también estuvieron presentes Jesús Raidán, director de Salud Indígena del Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela; Angélica Andrade, subsecretaria de Extensión de Protección Social de la Salud del Ministerio de Salud de Ecuador; Adalid Contreras, secretario general de la CAN; Patricia Ramos, coordinadora adjunta de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID Perú; Caroline Chang, secretaria ejecutiva de ORAS CONHU; entre otros.

IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net