ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
ENTREVISTA
Compartir en facebook

Hugo Díaz, presidente del Consejo Nacional de Educación

“Si el Estado pone el interés y la prioridad, en seis u ocho años habremos universalizado la educación inicial”



"El Estado ha mostrado muchas limitaciones de gestión, está demostrando que no puede gastar todo el presupuesto que se le asigna", señaló Hugo Díaz.
Entrevista: Fernando Gamio

En entrevista para el Blog Inversión en la Infancia, el presidente del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz, analiza, en el marco del Día del Maestro, la situación del docente en nuestro país, los avances en la reforma magisterial, el déficit de profesores de educación inicial, la importancia de invertir en los profesores, y de ampliar la cobertura de educación inicial en nuestro país. 

¿Qué panorama encuentran los docentes en el Día del Maestro? ¿Hay avances, retrocesos?

Indudablemente que para el maestro siempre está la expectativa de estar en una mejor situación en el plano económico y profesional. Por lo general, en estas ultima décadas, el maestro ha sido muy golpeado por distintos acontecimientos. En primer lugar, sus remuneraciones empezaron a caer fuertemente desde los años 70 hasta finales de la década de los 90. Se han recuperado en algo, pero todavía los maestros siguen ganando, en valores reales, lo que percibían a mediados de la década del 80, a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho. Cuando uno compara la remuneración de un profesor peruano con la de otros países se da cuenta que estamos por debajo del promedio, e incluso estamos ganando menos que otros países en donde los docentes ganaban menos que nosotros. No obstante esta situación, los profesores todavía guardan la esperanza de que esto cambie y para eso se preparan, asisten constantemente a capacitaciones, tratan de seguir maestrías, doctorados, indudablemente dentro de las  limitaciones económicas y de la calidad de los programas que existen. Pero la preocupación de ser mejores profesional está. Hay casos, indudablemente, en los cuales se denuncia a profesores que no hacen honor a su profesión, pero creo que son mínimos los casos. La gran mayoría de los profesores quiere a su profesión, está muy comprometida con ella, y quiere sacar los mejores resultados con sus alumnos.

¿Por qué, por ejemplo, desde el Estado se hace mucha incidencia en relación a la calidad educativa sin ir de la mano con la calidad del docente, es decir, a través de mejoras salariales?

Es cierto. Creo que hay un divorcio entre la política y la realidad. En realidad, lo que el país está pagando como factura son los errores cometidos desde la década del 70. Esta caída de las remuneraciones de los profesores es lo que trajo que no sean los mejores egresados de la secundaria los que se motiven por seguir la carrera docente. Entonces, al ser docentes de escasos recursos económicos y al haber tenido una educación básica mediocre, entonces a los centros de educación superior les resulta muy difícil forzar el nivel de rigor, de exigencia en los estudios, lo que hace que un sector de los profesores no esté preparado para lidiar con lo que ahora significan los aprendizajes. Aprendizaje no solamente es impartir conocimiento sino saber qué hacer, significa un trabajo docente en términos de concepción, aplicación del currículo, metodologías, evaluación. Hoy es mucho más complicado de lo que era antes.

¿Qué es necesario para un cambio sustantivo en materia salarial?

A partir de la experiencia de la aplicación de la carrera pública magisterial, en un primer momento y ahora con la reforma magisterial, creo que la prioridad tiene que ser aumentar el piso salarial de los profesores más que preocuparse por el resto de la escala. Creo que si se hiciera un gran esfuerzo por elevar la remuneración base de los profesores, atraeríamos a mejores candidatos y podríamos ser mucho más exigentes y selectivos de quién ingresa a la docencia. No veo otra alternativa porque en la actual propuesta de la reforma magisterial, indudablemente los sueldos se han elevado hasta los 5 mil 100 nuevos soles en la última escala, en la superior, pero para que los docentes consigan eso van a pasar 20 años. Entonces, para ellos todavía es algo muy lejano tener un nivel de ingreso de mil 600 dólares cuando lleguen al máximo de su carrera; eso no lo va a  conseguir la mayoría de profesores del actual servicio. Deberíamos modificar el piso salarial, y por otro, simplificar la estructura de  la escala de remuneraciones, no tener tantas escalas sino pocas, y generar una serie de estímulos paralelos que permitan que el profesor siga preocupándose por estar actualizado, capacitado.

¿Cuánto cree que se ha avanzado en la reforma magisterial? 

La reforma lo que ha logrado es incorporar al cien por ciento de los profesores a este nuevo régimen, aplicar la escala de remuneraciones. Pero el resto de elementos que estaban dentro de la reforma magisterial todavía no se implementan, es decir, todavía no hay una evaluación del desempeño, no hay una carrera para los profesores que trabajan en la educación superior no universitaria, los pagos de las bonificaciones a los profesores que trabajan en cargos directivos en
Hugo Díaz afirmó  que "la inversión más rentable para mejorar los resultados de la educación, para tener mejor calidad, es la que se hace en el maestro".
áreas rurales todavía no se hacen efectivos de acuerdo a los alcances de la reforma magisterial, el programa de capacitación todavía no está muy claro hacia dónde se va a orientar. En la decisión de aplicar la reforma magisterial hubo un cierto apresuramiento al no haberse sopesado suficientemente bien la capacidad de gestión que tiene el Ministerio de Educación, los gobiernos regionales, de poder implementar la ley. Hubiese preferido continuar con la carrera publica magisterial que iba lenta pero en forma progresiva; hubiese preferido seguir aplicando los criterios de méritos para el ingreso, ascenso, la promoción de docentes a cargos superiores a tener el cien por ciento de profesores en  la carrera pero en la imposibilidad de poder aplicar todos los elementos de los criterios meritocráticos que allí están contenidos.

Hay quienes piensan que es más rápido invertir en infraestructura, equipamiento, y no en el trasfondo del problema de la educación en nuestro país ¿Esto es así?

En realidad eso se puede observar cuando se revisan las cifras presupuestarias que están destinadas al presupuesto de inversión, lo que daría la impresión que no existe suficiente conciencia. Hay muchísimos estudios en el mundo que demuestran que la inversión más rentable para mejorar los resultados de la educación, para tener mejor calidad, es la que se hace en el maestro. En ese sentido, creo que las autoridades educativas tendrían que revisar sus criterios de asignación, y dentro de eso formular diversas estrategias y alternativas, con el debido respaldo financiero, que permitan revertir esa prioridad y empezársela a transferir más a los factores que tienen que ver con el profesor. 

¿Cuál es la situación de la educación inicial en nuestro país? ¿Es posible alcanzar el cien por ciento de cobertura?

Estamos cerca. Más o menos tenemos 475 mil niños que están fuera de las escuelas y que corresponden a las edades de tres a cinco años. Si el Estado pone el interés y la prioridad en la generalización de la cobertura de este grupo de edad, en seis u ocho años estaríamos en condiciones de decir que hemos universalizado la educación inicial de tres a cinco años. Esto es importante porque hay referentes que deberíamos tratar de buscar para los próximos 10 años, uno de ellos tiene que ver con que todo niño, sin importar su condición económica, raza, etnia o idioma, tiene que conseguir las capacidades mínimas indispensables que le permitan actuar en esta sociedad del siglo XXI. Para que ese referente se consiga es indispensable que se dé la universalización de la educación inicial. 

¿Qué sucede con el déficit en docentes de educación inicial?    

Hay un déficit porque la mayor parte del superávit está concentrado en los niveles de primaria y secundaria, y en determinadas áreas nos faltan profesores de educación inicial, inglés, educación para el trabajo, enseñanza de computación…, es decir, para unas áreas sobran maestros y para otras están faltando.  Una de las áreas deficitarias y donde hay que poner el refuerzo es la de educación inicial. La idea es que los programas escolarizados vayan reemplazando a los PRONOEIS; cuando son de mala calidad y para expandir la educación inicial requerimos profesores bien calificados. En ese marco una de las cosas que si hay que tener en cuenta es que, refiriéndome al tercer gran objetivo que debe perseguir la educación en el futuro, hay que pensar que la formación de competencias de los estudiantes para que tengan éxito en el mercado laboral tiene que empezar en la educación inicial. Incluso en los primeros mil días de nacidos, hay que inculcar habilidades como la perseverancia, autocontrol, porque eso le va a servir mucho al niño cuando sea adulto y empiece a incorporarse al mercado laboral. Un desafío también tendrá que ser cómo hacemos para que las concepciones curriculares, la metodología que utilizan los profesores, tiendan a apoyar ese tipo de desarrollo de habilidades.

¿Con iniciativas ciudadanas como la del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, que reúnen a la sociedad civil, es posible lograr cambios en la educación? 
  
Creo que sí, además es indispensable. Tenemos que desterrar la idea que sólo el Estado, el Ministerio de Educación, van a poder resolver los problemas educativos, eso no es posible. Para varios elementos de desarrollo del sistema educativo se necesita la participación de la sociedad, de grupos como el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, el Consejo Nacional de Educación, las ONGs, las iglesias, las empresas; necesitamos la participación de todos los que puedan colaborar, contribuir para que la educación, particularmente la de los niños más pequeños, sea más eficiente, de calidad. Si no hay participación no será posible. El Estado ha mostrado muchas limitaciones de gestión, está demostrando que no puede gastar todo el presupuesto que se le asigna. Más bien
"Tenemos que desterrar la idea que sólo el Estado va a poder resolver los problemas educativos", indicó Díaz.
habría que transferir algunas responsabilidades a la sociedad civil para que se encargue de ofrecer servicios educativos como lo es la experiencia de varios países como El Salvador, en donde, en buena parte de las zonas rurales, hay un programa que se llama Educo, donde es la comunidad la que contrata al profesor, administra el presupuesto, compra los materiales. Por qué no confiar un poco más en los elementos de la sociedad y apoyar lo que hace el Estado.

¿Qué mensaje le daría a los docentes en su día? 
A nombre del Consejo Nacional de Educación, un saludo a ellos muy especial por su día. Reconocer todo el esfuerzo que realizan y que la sociedad debe valorar. Siempre recuerdo a los profesores que tuve en primaria y secundaria, y han dejado una huella muy importante en mí. Estoy seguro que lo mismo que pasó conmigo está pasando con la gran mayoría de niños peruanos. No hay que perder la esperanza, hay que mantenerla firme. La situación de los maestros irá mejorando en los próximos años. No es cuestión solamente del Estado sino de la propia presión social, que hará que obliguemos a que las políticas educativas destinadas a los maestros sean efectivas, eficientes, y que hagan realidad el sueño de los profesores de tener un status socio profesional mucho mejor que el que se tiene ahora.


IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net