ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2019)

Opinan expertos en salud e infancia

Dra. Sarah Vega, consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna, Past Presidenta de ACLAM- PERU y miembro de inversión en la infancia.



"Quienes trabajan en salud y muy especialmente los profesionales comprometidos con la primera infancia sabemos bien que la lactancia materna es la piedra angular de la salud infantil porque no sólo es garantía de óptima nutrición, sino también significa protección contra múltiples enfermedades y promoción del establecimiento del vínculo afectivo. Es pues la manera óptima de contribuir a la salud integral del ser humano en los primeros años de sus vidas.


Sin embargo, en los resultados de la ENDES 2019, observamos con preocupación que la lactancia materna en menores de 6 meses a nivel nacional ha disminuido con respecto al año previo, de 66.4 a 65.7% a expensas de la reducción en el área urbana de 61.2 a 59.7%, ya que en la zona rural incluso se muestra un mínimo y no significativo incremento de 79.6 a 79.7%. Consideramos que estos resultados se deben a múltiples factores, entre los cuales destacan: a) la agresividad del mercadeo de fórmulas infantiles que llega principalmente a las madres y familias de la zona urbana, mucho más accesible y con mayor poder adquisitivo, que las de la zona rural y b) la insuficiente motivación y formación de los recursos humanos en salud para asesorar y alentar a las madres a practicar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y luego continuada acompañada de alimentación complementaria apropiada hasta los dos años de edad".



Dr. Óscar Liendo, médico pediatra especialista en temas de primera infancia y miembro de Inversión en la Infancia, opina de los resultados en la prevalencia de anemia.



“En estos resultados (ENDES 2019) se demuestran los avances y las limitaciones que tiene la suplementación en base al uso de los micronutrientes, estos son suplementos de hierro que son entregados por los ministerios en una presentación de pequeños sobres para que los niños lo mezclen con sus comidas y a los más pequeños en gotas de hierro. Cuando hablamos de los avances y según los resultados se puede ver por ejemplo que en Ayacucho se ha logrado disminuir la anemia en gran medida de un año a otro, evidentemente porque lograron cumplir el objetivo de entregar los sobres de micronutrientes o gotas al niño para que compense o supere la anemia, entonces si los servicios de salud se mueven y logran entregar en cada casa y se consume de manera activa el micronutriente, entonces la situación mejora. Por otro lado, tenemos a Cusco donde según los resultados la anemia empeora, esto se debe a diversas razones, por problemas en los servicios de salud, de personal, entre otros. Entonces aquí podemos ver tanto los avances como las limitaciones que tiene la estrategia de suplementación de hierro, Ayacucho y Cusco que, siendo ambas regiones andinas, y siendo ambas zonas de mayor riesgo, vemos que en una mejora y otra empeora, la diferencia está en la llegada del micronutriente. Lamentablemente aún seguimos tratando de vencer a la anemia con una sola estrategia, es decir queremos que desaparezca la anemia en base a que le demos suplemento a todos los niños el Perú, y sabemos que eso no es posible porque nada garantiza que los servicios de salud sean capaces de hacerlo y menos ahora por la emergencia sanitaria y que por un buen tiempo las madres no llevaran a sus niños a los centros de salud por los riesgos que ya conocemos. No es bueno ni aconsejable persistir con la estrategia única ante la suplementación, porque hay otras y muy importantes como es mejorar la alimentación a través de la fortificación de alimentos, ahora más que nunca es necesario actualizar o lanzar estrategias de fortalecimiento de alimentos con hierro, y eso no es nada nuevo, aquí podemos ver el tema de la papilla, un alimento para los menores de 3 años que tengan todo el hierro que ellos necesitan. Es hora de volver a poner en agenda el tema de la fortificación de alimentos para combatir no solo la anemia sino también la desnutrición”.



Dr. Óscar Castillo, médico pediatra, especialista en gestión de proyectos en políticas públicas y miembro de Inversión en la Infancia, opina de los resultados en desnutrición crónica infantil.



“Los resultados de la encuesta ENDES 2019 muestran que la desnutrición crónica infantil continúa siendo un grave problema de salud pública en el país. Así 12 (12.2%) de cada 100 niños menores de 3 años de edad tuvo DCI como promedio nacional.  Esta prevalencia es igual a la de 2018, y es el primer año que no disminuye en los últimos cinco años. Desde 2014 la DCI solo ha descendido 2,4 puntos porcentuales, lo que representa un descenso anual de solo 0.48 puntos porcentuales (PP). Lo más preocupante es que se mantienen las grandes diferencias internas del país. En el área rural la prevalencia es 24,5%, con un descenso de 4.3 PP desde 2014, y solamente 0.3 PP de descenso en el último año. En el área urbana la prevalencia de DCI es 7.6%, con un descenso de 0.7 PP entre 2014 a 2019 (8.3% a 7.6%) y solo 0.3 en el año 2019 respecto al año anterior. La educación de la madre continúa como un factor determinante. Los niños de madres con educación primaria tienen una prevalencia de 26.5%, que se reduce a 10.9% en las madres con educación secundaria (menos de la mitad), mientras los hijos de madres con educación superior tienen 5.3%, cinco veces menor a los niños con madres con educación primaria. La prevalencia de DCI en menores de tres años por quintil de bienestar muestra que los niños de hogares del quintil inferior tienen 26.6% de prevalencia, ocho 8 veces mayor a los del quinto quintil (3.1%). También hay grandes diferencias según el departamento de residencia. Huancavelica con 30.7%, y Cajamarca con 25.7% tienen las mayores prevalencias; mientras Tacna (3.7%) y Moquegua (3.6%) son los de menor prevalencia (8.5 veces menor). Llama la atención que Lima haya aumentado la prevalencia de DCI en 0.9 puntos porcentuales entre 2014 y 2019 mientras Lima provincias aumentó 1.3 puntos porcentuales en el mismo periodo”.




IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net