ÍNDICE
![]() |
ENTREVISTA
Gabriela Jiménez“Enfrentamos una pandemia que desnudó la realidad sanitaria del país”Gabriela Jiménez, epidemióloga y directora ejecutiva de
inmunizaciones del Ministerio de Salud, en entrevista con Inversión en la
Infancia en un escenario de una eventual tercera ola.
—La llegada de la variante del coronavirus, nos alarma. ¿Estamos preparados para la llegada de las nuevas variantes del
coronavirus? ¿Qué hemos aprendido durante este proceso? —Empezaría esta conversación hablando sobre las lecciones
aprendidas. En el mundo de la salud pública cuando hablamos de un daño que
afecta a la población, estamos hablando de enfermedades que están siendo causa
de estudio, investigación y ciertamente de amenazas. Desde el 2003 hasta el
2007, hemos hablado en el sector de prepararnos ante una potencial pandemia
respiratoria tipo influenza u otras en su defecto. —La preparación es un plan… Sí. Estas acciones preparatorias debieron ser
eficientemente planeadas y discutidas durante los últimos años en el país, sin
embargo, enfrentamos una pandemia que desnudó la realidad sanitaria del país. Este
virus, encontró, no solo, una
precariedad en los hospitales sino también una precariedad organizacional y
señalo esto porque es una lección aprendida.
—Hemos mantenido el ritmo de vacunación, aproximadamente en un 20% de la
población. ¿Ve la posibilidad de acelerar este proceso de vacunación? —Hemos coberturado hasta el momento, con dos dosis de
vacunas, al 26% de la población objetiva de la vacuna. Si hablamos de grupos de
interés, de 60 años a más estamos bordeando el 74%, en el grupo de 50 años
estamos en el 55% y en el grupo de 40 años estamos en una cobertura del 49% en
primera dosis. —Eso es un buen avance pero no suficiente —…Es importante hablar del aseguramiento de las dosis de
vacunas que se requieren y asegurar el recurso necesario para que la velocidad
de la vacuna no se detenga. Ese es el reto fundamental que estamos enfrentando
en este momento. Vacuna que ingresa al territorio nacional, vacuna que debe
estar ya colocada a la población. — ¿Hay resistencia aún de personas que no quieren vacunarse? ¿Falta divulgación?
—En las últimas semanas hemos estado evaluando la
capacidad de respuesta de la comunidad y hemos visto que existen ciertos
sectores que han mostrado preferencias a un tipo de vacuna y rechazo a otras.
Por ejemplo, han sido duras las observaciones al uso de la vacuna sinopharm.
Además, cuando hicimos el análisis del nivel de aceptación por escenarios,
encontramos que en las zonas de la amazonia nuestros hermanos de las
comunidades nativas todavía no tenían una información correcta debido a la
forma en la que fueron llegando los mensajes. —Ante esta realidad, ¿qué planteamientos vienen realizando? Hemos emprendido una campaña de comunicación más intensa,
por ejemplo, hemos tenido una reunión con los hermanos de las diferentes
comunidades nativas amazónicas intercambiando experiencias. Hemos generado
mucha expectativa y colaboración. |