Sobre la situación de la educación en el Perú, opinan: Ricardo Cuenca, investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Hugo Díaz, vicepresidente de la Consejo Nacional de Educación; Hamer Villena, secretario general del Sindicado Unitario de Trabajadores de la Educación Peruana (SUTEP); Andreas Schleicher, director general del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA); y Álvaro Henzler, director ejecutivo de Enseña Perú.
Ricardo Cuenca: “Tenemos que apostar por la educación pública”
“Tenemos que apostar por la educación pública, por un asunto de equidad social y porque nos da enormes ventajas, como la construcción de una sociedad más democrática. Ante la masiva presencia de la escuela privada, el Estado debe tener un rol claro en regular la calidad de esa oferta educativa. La calidad educativa debe ser una prioridad, no solamente de las personas involucradas en la educación, sino de toda la sociedad. No podemos hacer concesiones en la calidad de la educación, porque perderemos generaciones completas de estudiantes. Sin la participación de los maestros no hay posibilidad de cambio en la educación. Los países que hacen la diferencia en materia educativa son aquellos que tienen un magisterio no sólo de calidad, sino también maestros reconocidos y fortalecidos socialmente. En el Perú se ha tenido a los docentes como un insumo más del sistema. Tenemos una deuda pendiente en la formación del maestro. Creo que la gente piensa que para crecer no es necesaria la educación, tenemos que cambiar esa forma de pensar, debemos estar convencidos que la educación es necesaria para el desarrollo. Todos los niños deben asistir a educación inicial, eso es muy importante, pero no se trata de ampliar la cobertura sin calidad porque eso no da resultados”.
Hugo Díaz: “Para acompañar el desarrollo económico tenemos que mejorar la educación”
“Hay progresos en la política educativa, principalmente en educación inicial, sobre todo porque han aumentado los índices de escolarización. También se realizan esfuerzos importantes para mejorar la calidad de los programas de educación inicial, al tratar de convertir programas no escolarizados en escolarizados. Esto es importante porque los años en educación inicial son vitales para que los niños en primaria alcancen mejores desempeños. De acuerdo a los últimos datos (Evaluación Censal de Estudiantes 2013), la educación rural ha presentado mayor dinamismo, esto ayuda a cerrar brechas. En el mismo sentido, la educación pública tiene mejores indicadores que la educación privada, debido a que el sector privado ha crecido sin preocuparse por la calidad de su enseñanza. Estamos mejorando en educación, pero las mejoras se dan a pasos muy lentos. Para acompañar el desarrollo económico, no podemos tener una tasa de solo un tercio de estudiantes que entienden lo que leen y que menos del 20 por ciento estén bien en matemática. Tenemos que hacer los esfuerzos necesarios para que estos resultados se reviertan. Debemos revisar políticas magisteriales, revisar el piso salarial de los maestros y buscar mecanismos de estímulos para profesores, escuelas y estudiantes”.
Hamer Villena: “Se tiene que implementar una verdadera reforma educativa”
“Para tener una educación de calidad se tiene que implementar una verdadera reforma educativa, definir qué proyecto de desarrollo queremos para nuestro país y planificar lo que se quiere hacer con la educación. Mientras no tengamos una gobernabilidad educativa y mientras cada gobierno siga implementando su propia reforma educativa sin concretizar los objetivos que se quieren lograr en un tiempo específico, seguiremos improvisando en materia educativa. La solución de la educación empieza por concretar las políticas educativas ya aprobadas; por ejemplo, en el Acuerdo Nacional se habla de la atención a la primera infancia, la educación integral de los niños de 0 a 5 años, pero lastimosamente esto no se cumple. El rol que juega el magisterio es muy importante. Dentro de la reforma educativa de la que hablamos debe haber una mejora en la formación de los maestros, ahora la formación de los maestros está venida a menos. También hay que mejorar las condiciones de trabajo y la remuneración de los maestros”.
Andreas Schleicher: “El desempeño del Perú en educación es muy bajo”
“A nivel internacional, vemos que el Perú no ha cambiado mucho en matemáticas en los resultados de la prueba PISA, pero en compresión lectora, donde también se ubica atrás, ha mostrado grandes avances. El desempeño absoluto del Perú en educación es muy bajo, el país tiene un largo camino por recorrer para elevar su desempeño. El reto de la educación en el Perú es elevar la calidad educativa de todos los niños. Se tiene que mejorar el ambiente educativo, la transparencia de las cifras educativas, el compromiso de los docentes y fortalecer su salario con incentivos; la unión de estos puntos podrá ser el inicio del cambio de la educación en el Perú. El monto de dinero que se invierte en educación es muy importante, pero igualmente importante es cómo se gasta ese dinero. Hay grandes cambios que debe hacer la educación peruana, grandes transformaciones, que como país pueden encarar”.
Álvaro Henzler: “Se tiene que volver a prestigiar la carrera docente”
“El reto de la educación peruana es trabajar articuladamente con los distintos agentes de la sociedad. Para esto se tiene que volver a prestigiar la carrera docente con mejores salarios, reducir la brecha en infraestructura para crear un ambiente propicio para la educación, y convencer a los estudiantes que con la educación pueden romper el círculo pernicioso de pobreza. El principal problema de la educación es la desconfianza: no confiamos en los estudiantes, en la capacidad de los padres para criar a sus hijos, en la capacidad del magisterio, en la sociedad. No he visto un gobierno en el cual su discurso de prioridades en educación se traduzca en prioridades reales de agenda cotidiana. El crecimiento del país tiene que ser sostenido por la educación. No existe un país innovador sin una base educativa de calidad”.