ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

Por los 80 años de la educación inicial

Especialistas dialogaron sobre la situación de la educación inicial en el Perú


La viabilidad de universalizar la educación inicial, la necesidad de reducir las brechas de cobertura existentes entre las zonas urbanas y rurales, dar una atención integral a la primera infancia y mejorar la articulación del gobierno central con los gobiernos locales y la sociedad civil para aumentar la cobertura y calidad de la educación inicial en el país, fueron las conclusiones de la Mesa de Diálogo Agenda Compartida: “Prioridades para una educación inicial con calidad y equidad”, que se realizó el pasado martes 24 de mayo en el marco de la celebración del 80 aniversario de la educación inicial en el Perú.

Este encuentro, que fue inaugurado por el ministro de Educación Víctor Raúl Díaz, contó con tres exposiciones principales. La primera de ellas estuvo a cargo de Idel Vexler, viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, quien habló sobre los avances de la educación inicial entre el 2005 y el 2011. La segunda fue de Elena Valdiviezo, miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE), quien se refirió a la situación de la educación inicial en el país desde la perspectiva del CNE; y Martín Vegas, director del Instituto de Investigación y Políticas Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, quien presentó el Infobarómetro de la Primera Infancia (Ver nota).

El viceministro Idel Vexler aceptó que pese a los avances alcanzados en los últimos años en la cobertura del nivel inicial de los niños de 3 a 5 años en el país (que pasó del 59,5 por ciento en el 2006 al 66,3 por ciento en el 2009) los resultados obtenidos son insuficientes.

“Cobertura y calidad van de la mano, sin embargo, si no hay cobertura no podemos hablar de calidad, entonces lo prioritario de la educación inicial es la cobertura y para la universalización de la educación inicial tenemos que pasar de un tipo de servicio predominante urbano a modelos accesibles al ámbito rural y bilingüe. Esto es una tarea fundamental”, manifestó Vexler.

Asimismo, mostró su preocupación que la cifra de cobertura en la población de niños de 0 a 2 años haya bajado a nivel nacional de 4 por ciento en el 2005 a 3,2 por ciento en el 2009. En ese período en el área urbana la cobertura disminuyó de 5 por ciento a 4,2 por ciento, mientras en la rural bajó de 1,8 por ciento a sólo 1,1 por ciento.

Por su parte, Elena Valdiviezo llamó la atención sobre el hecho de que existen más de 2 millones y medio de niños menores de 6 años que son excluidos del sistema educativo nacional. Señaló que un problema para la universalización de la educación inicial es la falta de docentes en el país.

“Para universalizar la educación inicial necesitamos maestras, ¿de dónde las sacamos? Cuando hubo un crecimiento masivo de la educación inicial entre los años ‘70 y ‘80, hubo que generar programas con maestras de primaria, que se especializaban durante el verano para poder atender a los niños. Hay que calcular cuántos programas se van a hacer, de cuántas plazas y cuántas maestras disponemos para poder atender a estos niños”, expresó Elena Valdiviezo.

Panel de especialistas

Como panelistas en esta Mesa de Diálogo Agenda Compartida: “Prioridades para una educación inicial con calidad y equidad”, participaron Miriam Ponce, directora General de Educación Básica Regular en Ministerio de Educación; Emma Aguirre, directora de educación inicial del Ministerio de Educación; Santiago Cueto, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE); María Teresa Moreno, consultora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Eduardo Barzola, secretario ejecutivo de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE); Álvaro Henzler, director ejecutivo de Enseña Perú; José Luis Vargas, representante de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP); y Silvia Torres, coordinadora de Copera Infancia.

Miriam Ponce señaló la necesidad de “revisar plenamente el concepto de educar y escolarizar en el país. Deberíamos revisar cuál es el rol y el papel de la escuela, porque últimamente las escuelas nos devuelven a los niños a las casas para que estén con profesores particulares, para que se nivelen de aquello que la escuela debería asumir como su responsabilidad en el proceso educativo que le corresponde”.

“Universalizar no puede estar asociado a no admitir la diversidad de la población. Tenemos que trabajar en la unidad de las metas pero admitiendo la diversidad de los modelos de intervención y creo que la mejor manera de aceptar esto es con intervenciones focalizadas, fortaleciendo la capacidad institucional de las diferentes instancias del gobierno local”, afirmó Emma Aguirre.

Por su parte, Santiago Cueto se mostró a favor de la universalización de la educación de los niños de 3 a 5 años, pero cuestionó la escolaridad para los niños de 0 a 2 años. Consideró que es necesario dar una “atención integral a la infancia, donde la educación inicial debe ser un componente fundamental pero articulado con intervenciones en salud y nutrición”.

María Teresa Moreno propuso la expansión de los programas de intervención basados en la familia, enseñándoles a los padres cómo educar al niño en casa. “Universalizar la educación inicial es trabajar con las personas que están al lado de los niños, hay que enseñarles a los padres cómo utilizar con calidad ese tiempo que tienen con el niño en casa”, indicó.

Eduardo Barzola señaló que es necesario profundizar la descentralización y sugirió “aprovechar más las experiencias que cumplen los municipios, las autoridades locales y regionales, que han jugado un papel importante en la educación, porque es a partir de la práctica concreta donde debemos designar las responsabilidades y no hacerlo desde un gabinete”.

Álvaro Henzler criticó que sólo se integren al nivel inicial en el país a 70 mil niños por año en promedio y pidió una mejor articulación entre el gobierno central y la sociedad civil para enfrentar este problema. “Hay una falta de visión para adoptar un desafío conjunto (…) Al interior del Estado y en la sociedad civil no somos capaces aún de ponernos de acuerdo en algo tan sencillo como en darles una educación de calidad a los niños”, sostuvo.

“Se debe aprovechar la voluntad política de los gobiernos regionales para enfrentar los problemas de cobertura de la educación inicial. Las mismas regiones han definido como meta alcanzar el 25 por ciento de la atención de niños de 0 a 2 años y universalizar la educación para los niños de 3 a 5 años”, destacó José Luis Vargas.  

Silvia Torres consideró que se puede universalizar la educación inicial en tanto el gobierno escuche las experiencias de la sociedad civil. “Las experiencias que se vienen dando a nivel nacional desde las ONG muy pocas veces son escuchadas, revisadas y trabajadas (…) Sí podemos universalizar la educación inicial, pero para ello debemos saber concertar, escuchar, reconocer las diferentes experiencias que hay a nivel nacional en el tema de infancia”.

La Mesa de Diálogo Agenda Compartida: “Prioridades para una educación inicial con calidad y equidad” fue organizada por el Grupo Impulsor de la Celebración de los 80 años de la Educación Inicial en el Perú, conformado por el Ministerio de Educación – Dirección de Educación Inicial; la Red Copera Infancia; la Iniciativa Inversión en la Infancia; el Instituto Pedagógico Público de Educación Inicial – ISPPEI “Emilia Barcia Boniffatti”; la Municipalidad de Lima; la Red Coalición por el Derecho al Juego; la Red Nacional por la Infancia; la Asociación de Promotores de Educación Inicial; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); y la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO.

IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net