ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

Según informe de la Defensoría del Pueblo

El 46 por ciento de niños indígenas no recibe educación en su lengua originaria

En el informe “Avances y desafíos en la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe 2012-2013” de la Defensoría del Pueblo, presentado el 12 de septiembre, se señala que el 46 por ciento de los niños, niñas y adolescentes indígenas no recibe educación en su lengua originaria. También se indica que en 13 regiones con población indígena se destina menos del 1 por ciento de su presupuesto para la educación intercultural bilingüe, y que subsiste un déficit en la cantidad y calidad de docentes bilingües a nivel nacional, especialmente en educación secundaria.

Esta supervisión sobre el cumplimiento del derecho a la educación intercultural bilingüe, realizada por la Defensoría del Pueblo a 22 Direcciones Regionales de Educación y 52 Unidades de Gestión Educativa Local con presencia de población indígena, también evidenció que todavía se contrata a docentes hispanohablantes en plazas que requieren de un docente bilingüe.

Este informe establece como indispensable que se evalúe adecuadamente a los postulantes a plazas docentes para escuelas en zonas con población indígena, a fin de designar a profesores que conozcan la lengua y la cultura del pueblo indígena donde van a trabajar. También se indica que es necesario que el Estado incremente la formación de docentes especializados en la enseñanza a poblaciones indígenas, promoviendo que los Institutos Superiores Pedagógicos y las Universidades brinden la carrera de educación intercultural bilingüe.

Se precisa que si bien el número de alumnos que estudian educación intercultural bilingüe ha mostrado un incremento en los dos últimos años -en el período 2007-2010 fueron 79 los alumnos que estudiaron para ser maestros de educación intercultural bilingüe, mientras solamente en el año 2011 lo hicieron 283 y en el año 2012 fueron 695- y que el número de Instituciones de Educación Superior Pedagógica que ofertan la carrera de educación intercultural bilingüe se ha incrementado de 5 en el 2010 a 19 en el 2012 -14 de ellas ubicadas en la zona andina y 5 en la amazonía- todavía se mantiene un importante déficit de maestros en educación intercultural bilingüe (ver nota “Hay una carencia de 25 mil docentes para cubrir demanda de educación intercultural bilingüe”).

Exclusión histórica

En la presentación de este informe, el defensor del Pueblo, Eduardo Vega, señaló que “la exclusión histórica que han sufrido los pueblos indígenas exige mayores esfuerzos del Estado que permitan reducir las graves brechas existentes, pues todavía un 46 por ciento de niños, niñas y adolescentes indígenas no recibe cobertura educativa en su idioma original. Tenemos que ser conscientes que se requiere de la acción urgente y coordinada del Ministerio de Educación, del Ministerio de Economía y de los gobiernos regionales para lograr que nuestros estudiantes indígenas reciban una educación intercultural y bilingüe de calidad”.

Según datos del Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2007, en el Perú el número de personas mayores de tres años que aprendieron a hablar en una lengua indígena son 4 millones 45 mil 713, que representa el 15,67 por ciento del total de peruanos en ese rango de edad. De ese grupo, 1 millón 46 mil 639 son niños, niñas y adolescentes entre 3 y 17 años de edad cuya lengua materna es indígena.

El porcentaje de la población indígena que ha logrado acceder a educación superior es mucho menor en comparación a los hispanohablantes: en el caso de los quechuahablantes apenas llega al 10,6 por ciento; en los aimarahablantes a 12,8 por ciento;  y en los ashaninkahablantes, 4,5 por ciento.

De acuerdo a los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2012 aplicada a los alumnos de cuarto grado de primaria de escuelas de educación intercultural bilingüe, la mayoría de los estudiantes evaluados evidencia serias dificultades en comprensión lectora, tanto en su lengua originaria como en español como segunda lengua.

Entre los estudiantes quechuahablantes el 11 por ciento comprende adecuadamente lo que lee en su idioma original y 17,9 por ciento comprende lo que lee en español, entre los niños aimaras únicamente el 4 por ciento comprende lo que lee en aimara y el 19,6 por ciento lo hace en español, entre los alumnos awajún solamente el 5,1 por ciento tiene un nivel adecuado de comprensión lectora en su idioma y apenas el 1,5 por ciento alcance ese nivel en español, y entre los alumnos de la población shipiba únicamente el 3,6 por ciento comprende lo que lee en su idioma originario y solamente el 2,9 por ciento lo hace en español.

Este estudio de la Defensoría del Pueblo señala que son los niños, niñas y adolescentes indígenas, en especial los amazónicos, los que requieren mayor atención por parte del Estado, el cual debe, urgentemente, incrementar sus esfuerzos para asegurarles una educación accesible, aceptable y adaptable a sus necesidades, y que sea capaz de revertir la situación de inequidad y abandono educativo en la que se encuentran los pueblos indígenas.

Entre las recomendaciones presentadas en este informe, la Defensoría del Pueblo insta al Ministerio de Educación a reforzar la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe en todos los niveles de la Educación Básica Regular (Inicial, Primaria y Secundaria) y en los ámbitos rural y urbano; y a incorporar en el nuevo Marco Curricular Nacional el enfoque intercultural y bilingüe que permita una adecuada articulación con los Diseños Curriculares Regionales y con los Planes de Desarrollo Regional y Local.


IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net