ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
ENTREVISTA
Compartir en facebook

Santiago Cueto

"La inequidad es un problema fundamental"

"El problema fundamental en el Perú no es de cobertura, sino de calidad educativa. Y es en las zonas rurales y de mayor pobreza donde se dan los niveles más bajos de calidad educativa. Eso hay que cambiarlo", sostiene Santiago Cueto.
Entrevista: Carlos Noriega

Santiago Cueto, de Grade (Grupo de Análisis para el Desarrollo) comenta los resultados obtenidos hasta el momento por el estudio Niños del Milenio, que se inició el año 2000 y culmina el 2015. Este estudio, que se desarrolla simultáneamente en Perú, India, Etiopía y Vietnam, y que es financiado por el Departamento para el Desarrollo Internacional de Gran Bretaña, hace un seguimiento de 12 mil niños de estos cuatro países para establecer el impacto de la pobreza en su desarrollo. En el Perú este estudio se desarrolla con el apoyo de la Fundación Bernard van Leer y está a cargo de Grade, que viene siguiendo el desarrollo de aproximadamente tres mil niños.


¿Cuáles son los resultados más significativos obtenidos hasta el momento por el estudio Niños del Milenio?

El patrón que hemos encontrado es uno de inequidad, que también aparece en otros estudios. La inequidad está asociada al nivel de pobreza, a la zona en que viven los niños: en las zonas rurales los niños tienen peores oportunidades y más bajos resultados en la escuela, y a la condición indígena, que está asociada a indicadores de menor desarrollo.

¿Esta inequidad de oportunidades se ha mantenido a pesar del importante crecimiento económico del país en los últimos años? 
Así es. En uno de los estudios de Niños del Milenio hemos visto que las brechas en los niveles de habilidades intelectuales que se presentan cuando hemos evaluado a los niños a los cinco años no han disminuido cuando los hemos vuelto a evaluar a los ocho años. Se puede decir que el contexto de crecimiento económico no le llega a todos por igual. Si uno lo quiere ver del lado positivo, las brechas en las oportunidades no aumentan, pero lo que uno esperaría es que vayan disminuyendo.
 
¿Qué se debe hacer, desde el Estado y desde la sociedad, para revertir esta situación?
La única forma que veo es plantear el problema de la inequidad como un eje fundamental del desarrollo social, y no sólo el crecimiento económico a niveles macro. En otros países, por ejemplo, se llevan estadísticas de la brecha entre pobres y no pobres, y al país le interesa no solamente si se han mejorado los promedios, sino si las brechas han ido disminuyendo. Para revertir la situación actual de la brecha de oportunidades hay que plantear programas específicos que supondrían una mayor inversión, desde el Estado, en quienes tienen menores rendimientos en la escuela, que son los pobres, los niños rurales y los indígenas.

¿En estos años se ha dado alguna mejora en la calidad educativa en los sectores de mayor pobreza, como el sector rural?
No hemos visto una mejora en los últimos años. Ha habido iniciativas interesantes en la educación, como lo de la carrera pública magisterial, que es fundamental, pero nada de esto ha ido acompañado de una política que apueste por la equidad. Se están refeccionando algunos colegios emblemáticos, pero ese tipo de acciones siempre se da en zonas urbanas.

¿Cuál  es la situación de la educación entre la población indígena?

Hay un gran déficit en educación intercultural bilingüe. Muy pocos niños indígenas asisten a escuelas apropiadas con maestros y materiales que permitan atender la diversidad cultural. Los niños y jóvenes indígenas deberían tener la oportunidad de estudiar en su lengua y eso ahora ocurre en pocos casos. El castellano y la cultura occidental son avasalladores. Ese es un tema urgente y pendiente en el que queda mucho por hacer. Los niños y jóvenes indígenas son los que presentan los menores logros educativos y los mayores niveles de pobreza.

¿Este déficit en la calidad y equidad en la educación es producto de una falta de recursos económicos del Estado o de una ausencia de voluntad política para mejorar la educación en los sectores de mayor pobreza?
Creo que es un problema de prioridades. Muchas veces se ha demostrado en el Perú que cuando un tema pasa a estar en el nivel alto de las prioridades se encuentran los recursos económicos para atender ese problema. Hay que aumentar la inversión con un criterio de equidad, pero también hay que aumentar la capacidad de gestión de los sectores públicos.

Niños del Milenio estudia la transición de los niños para su ingreso a la escuela primaria, etapa en la cual la educación inicial es fundamental. ¿A qué conclusiones han llegado sobre las políticas públicas para la educación inicial?
Las tasas de cobertura de la educación inicial han ido aumentando en los últimos años. A los 5 años la tasa de cobertura es más alta que a los 4 años y a los 4 años es mayor que a los 3 años. Habría que aumentar la cobertura al menos a partir de los 3 años. La educación inicial sienta las bases de mucho de lo que se pueda hacer después. En las investigaciones que ha hecho para el estudio Niños del Milenio, Patricia Ames señala que la comunicación entre los docentes de primaria y educación inicial a menudo no es fluida y eso no favorece la transición de los niños a la escuela. Dentro del sistema público están los Centros de Educación Inicial, que son escuelas estatales con locales y profesoras tituladas pagados por el Estado, y en contextos rurales, que son los de mayor pobreza, están los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), que son la alternativa no formal, en la cual las comunidades ponen el local y se trabaja con una madre de la comunidad, que recibe una propina que es mucho menor que el sueldo mínimo, para que se encargue de los niños…

¿Se da una contradicción en la cual el Estado invierte menos en educación en los niños más pobres?

Efectivamente, hay esa contradicción. La inversión social per cápita en el Perú debería estar asociada positivamente con la pobreza, para que las zonas más pobres reciban mayor inversión, pero eso no ocurre. Las zonas de mayor pobreza reciben menos inversión del Estado en educación. Eso es poner el mundo al revés. Para romper el círculo vicioso de la pobreza vía educación se tiene que generar un mecanismo en el cual los contextos más desfavorecidos reciban una mayor inversión.

¿Cuáles es la diferencia en la inversión en educación por alumno entre los niños de los sectores de ingresos económicos más altos y los de mayor pobreza?
Según un reciente estudio de Apoyo, la diferencia en la inversión en educación entre el sector económicamente más alto y el más bajo es de 24 veces. Es impresionante. Eso hace  que se perpetúe el ciclo intergeneracional de la pobreza. 

¿No hay políticas públicas dirigidas a romper ese círculo de la pobreza?

Hay algunas iniciativas, como los programas Juntos o Wawa Wasi, pero yo no veo un panorama de políticas públicas orientadas a la equidad. La falta de políticas sociales orientadas por la equidad ha sido el principal déficit en estos años. Eso es lo que falta para redondear los logros de crecimiento económico.

¿Qué impacto tendrá la descentralización de la educación, que pasará a ser asumida por los gobiernos regionales y locales?
Cualquier iniciativa debe responder a la pregunta de si no va a favorecer mayor inequidad y lo que a mí me preocupa de la descentralización de la educación es que puede favorecer la inequidad, porque las provincias más pobres van a ser las que tengan menores recursos humanos, medido esto en profesionales con experiencia. Ese es uno de los principales riesgos de la descentralización de la educación, que hay que ver cómo se puede combatir. Se trata, en el contexto de la descentralización, que es inevitable, no solamente de darles más recursos financieros, sino de darles recursos humanos para poder romper el ciclo de la pobreza.

¿Cuáles son las políticas públicas que deben priorizarse para el desarrollo de la infancia?

Para la primera infancia se necesitan políticas integrales, que involucren la atención al niño en educación, salud y nutrición. Hay múltiples estudios que señalan que la desnutrición crónica en la infancia se asocia con los logros intelectuales y educativos en edades posteriores. También hay que involucrar a los padres y a las comunidades para fomentar un ambiente de mayor respeto y estimulación a la infancia. Es importante fomentar la inversión en la infancia como prioritaria.

¿Cómo queda el desarrollo de los niños peruanos en comparación con el de los otros países que son parte del estudio Niños del Milenio?

En muchos países en desarrollo los patrones de falta de equidad se presentan de manera similar, pero cada país tiene sus particularidades. Vietnam, India y Etiopía, los otros países que forman parte de este estudio, son tan diferentes al Perú en cuanto al desarrollo y la cultura, que creo nos conviene más compararnos con países de la región. Y ahí lo que tenemos es una evaluación reciente de la UNESCO, en la cual en rendimiento educacional Cuba aparece muy por encima del resto de países de Latinoamérica, y el Perú aparece entre el segundo y tercer grupo, de tres grupos. En ese estudio, el país más bajo en rendimiento educacional fue República Dominicana. En el Perú las tasas de cobertura en educación primaria son muy altas, pero el rendimiento de los estudiantes está por debajo de lo que se esperaría. Eso revela que el problema fundamental en el Perú no es de cobertura, sino de calidad educativa. Y es en las zonas rurales y de mayor pobreza donde se dan los niveles más bajos de calidad educativa. Eso hay que cambiarlo.

Para ver el último boletín del estudio Niños del Milenio ingrese aquí
: .

http://www.ninosdelmilenio.org/novedades.shtml

IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net