ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

¿Sabía usted que...?

Los indicadores y las realidades en la Infancia

Según la ENCUESTA DE 2008 DE SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS - AYUDA MÁS EFICAZ PARA 2010 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Perú ha estado creciendo en cuanto a su inversión en la enseñanza primaria nacional e igualdad de género, pero sigue retrasado en cuanto  a la erradicación de la pobreza y la reducción de la mortalidad infantil.

En las estadísticas de UNICEF, la tasa de mortalidad de menores de 5 años en 2007 es de 20 por cada mil nacidos, lo cual indica que la tasa de mortalidad ha bajado desde 1990, cuando era de 58 por cada mil. Estas cifras revelan que aunque el Perú ha reducido su tasa de mortalidad infantil, todavía no alcanza a las metas estándares de los países asociados a la OCDE.

Según  el monitoreo de los 5 puntos indicadores de la Declaración de París, el Perú en  la actualidad se encuentra en un bajo nivel de apropiación, alineación, harmonización, gestión orientada a resultados y responsabilidad mutua.

Sobre la participación del Estado en la inversión en la infancia, la encuesta señala que aunque se reconoce la vulnerabilidad de los menores y se han hecho varios esfuerzos para protegerlos, la realidad es que  las políticas no se han implementado de la forma como fueron originalmente pactadas, por falta de seguimiento o de presupuesto:

“La planificación del desarrollo se encuentra aún en una fase incipiente que se inició con el diseño de la Política Nacional para la Superación de la Pobreza 2004-06 que establece tres prioridades:

- La inversión en capital humano y social de grupos vulnerables que se centra en la protección integral de los menores de tres años

- El incremento de los ingresos y el empleo de la población pobre que busca generar y mantener la infraestructura productiva

- La protección de los grupos especialmente vulnerables.

Sin embargo, la traducción de esta política en estrategias regionales y sectoriales ha sido fragmentada (existen algunos avances en el desarrollo rural), lo que ha limitado la asignación presupuestaria y el seguimiento de sus resultados relacionados principalmente con la reducción de la pobreza, la enseñanza primaria, la reducción de la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna (ODM 1, 2, 4 y 5).

Cabe destacar que la aplicación de estas directrices se enfrenta tanto a la inoperatividad del Consejo Nacional de Planificación, creado en 2002, como a la limitada presencia del Gobierno Central en las regiones pobres, donde, a su vez, se centran las actividades de los donantes.

Finalmente, las múltiples iniciativas y documentos estratégicos existentes (como el Acuerdo Nacional de 2002 y la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de 2006) no se han integrado eficazmente bajo el paraguas de una estrategia nacional operativa.”

Las conclusiones sobre  educación del Censo de UNICEF – INEI 2008, demuestran que aunque existen programas que exigen que los niños estén en el colegio, no necesariamente eso garantiza el nivel de educación que reciben. La data también revela que no solo hay una deficiencia en cuanto a la calidad de la educación,  sino que en cuanto a la educación inicial no existe una cultura o incentivo eficiente para la asistencia escolar de los niños de 3 a 5 años de edad.

También es sintomático que no existan cifras sobre la educación de los niños menores de 3 años, vía la estimulación temprana, carencia que podría ser una de las causas del por qué existe tan bajo rendimiento escolar al finalizar el sexto grado de primaria, dejando a los niños sin una preparación adecuada para la secundaria:

“A nivel nacional la asistencia de niños y niñas de 3 a 5 años a educación inicial es de 67%, reduciéndose a 56% en el área rural. Dichas cifras disminuyen cuando se hace uso del indicador de asistencia continuada a la educación inicial a partir de los 3 años, siendo a nivel nacional de 49% y en el área rural de sólo 36%.

En el Perú se ha avanzado en la cobertura de la educación primaria, siendo, sin embargo, el atraso y el rendimiento escolar aspectos que presentan serias limitaciones.

A nivel nacional, el 93% de los niños y niñas entre 6 y 11 años asiste a primaria. Sin embargo, aún hay  un 4% que no asiste a la escuela, lo que equivale aproximadamente a 145,000 niños y niñas .

En lo que se refiere al atraso escolar, en el Perú el 23% de las niñas y niños de 6 a 11 años está matriculado en un grado inferior al que les corresponde, porcentaje que casi se duplica en  quienes tienen al quechua como lengua materna (43%) y en los que tienen a otras lenguas nativas amazónicas como lengua materna (45%). Entre quienes viven en situación de pobreza extrema esta cifra se incrementa a 42%.

En cuanto al rendimiento escolar, el 60% de los y las alumnas de sexto de primaria está por debajo del nivel básico en comunicación integral y 58% en lógico matemática”. (Fuente: UNICEF –INEI: Estado de la Niñez en el Perú, página 17).

Lo que indican el reporte de la OCDE y las cifras del INEI y de UNICEF es no solo  la necesidad de que el Estado invierta más en los programas para la infancia, sino también la necesidad de crear un sistema efectivo de monitoreo y estudio para poder garantizar una generación mejor preparada.

MÁS INFORMACIÓN:

Estadísticas sobre el Perú:


IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net