ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

Reactivación de la ALERTA CIUDADANA propuesta por el grupo Inversión en la Infancia

Opinan expertos sobre la ALERTA CIUDADANA: Infancia y niñez respuesta en emergencia

Carlos Eduardo Aramburú, antropólogo, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro de Inversión en la Infancia.

 

“Lo primero que quisiera señalar y que nos tiene aturdidos de este país, que es impredecible cada mañana despertamos desgraciadamente con algo que nos sorprende y que nos preocupa una primera reflexión general que me permito hacer es que lo importante es que haya políticas continuas de estado en las cuales todos estamos de acuerdo entonces hay mucha presión por cambiar personas, lo que yo creo que hay que resaltar es que el cambio de personas no debe implicar cambios en políticas que son acertadas, eso es muy importante porque la políticas no la hacen las personas, lo hacen los estados que deben responder a la ciudadanía,  entonces una de las políticas de estado de largo plazo en la cual felizmente creo ya hay un consenso aunque poca acción es como ha dicho el padre garatea el tema del orden ¿que se nos viene? va a venir prácticamente tres cosas que me preocupan: hay una crisis económica que va a ser seguramente más larga y más compleja que el tema de la futura crisis de salud que se nos viene encima ¿qué significa eso? que ambos padres van a salir a buscar trabajo, les recuerdo que en las familias más pobres hay más niños, la tasa de pobreza en la población infantil es más alta que la tasa de pobreza en el resto de la población es el primer tema es ¿qué pasa con los niños que se quedan en casa? ¿quién se va a encargar de ellos?: la abuelita, la hermana mayor, el tema del cuidado, el segundo tema es que en un contexto doméstico, cerrado, angustiado, estresado es un caldo de cultivo para la violencia, es algo que me preocupa mucho, me hace pensar que tenemos que tener mucha presencia y mucha vigilancia en el tema y lo tercero más del punto de vista político tiene que ver con los espacios de los niños que es el tema del distrito el barrio, la casa, la importancia de lo local y sabemos que grade hizo una investigación hace unos años muy interesante de que a mayor pobreza de la población y distrito menos competencias tienen los municipios para resolver los problemas, entonces hay que empezar a mirar, creo que es una crítica válida al gabinete anterior del señor Cateriano, tenemos que mirar de adentro, tenemos que ver lo que pasa en la provincia, en el distrito, en un país tan heterogéneo y tan complicado. Para hacer mi reflexión de forma muy corta creo que hay tres temas claves que señalar: el tema de salud, la prevención antes que la curación y nos hemos olvidado eso con la discusión de las camas uci, el oxígeno, los hospitales que está bien pero que no basta a largo plazo, lo preventivo que es fundamental, en segundo lugar el tema  del trabajo, la crisis económica, los padres ausentes ¿qué pasa con esos niños? y tercero la violencia, el tema de los niños es un tema de estado, es una preocupación de todos y tiene que tener continuidad y acción concreta”.

 

Carlos Casas, economista y decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico y miembro de inversión en la infancia.

 

“Hay estimados de pobreza que van a un incremento de 8 puntos porcentuales, lo cual estamos hablando de 2 millones y medio de personas que pasarían a la pobreza, limpiamente eso implica un mayor porcentaje de niños, entonces el reto es grande porque definitivamente este deterioro de las condiciones de vida de los ingresos y de empleo de las personas lleva a que sus hijos, porque son familia, los hijos vayan a tener problemas de alimentación, de anemia y como sabemos eso afecta a dentro del ciclo de vida, después su capacidad para generar ingresos, para obtener un buen empleo para tener una vida digna que digamos es el objetivo que tiene este grupo de tratar de generar las condiciones para una vida digna para los niños, creo que tener niños con anemia es uno de los peores crímenes que podemos cometer como país. En este caso creo que si es urgente tratar de establecer programas de apoyo, estos programas por ejemplo para el ingreso temporal que estamos teniendo donde “Arranca Perú” que son trabajos temporales que va a abarcar a un millón de personas podría estar yendo justamente a ese grupo vulnerable, creo que no solamente hay que ir por el lado de brindar estos ingresos y los bonos que se están dando a los trabajadores que están entrando en suspensión perfecta y otros programas sociales que se van a implementar de corta duración (3 - 4 meses) entonces hay dos puntos importantes en los cuales trabajar: el primero fueron focalizar y tratar de llenar efectivamente a las familias a las cuales han sufrido fuertemente sus ingresos y están pasando a la pobreza esto implica también tener un mejor grado de focalización, ir mejorando ese tipo de cosas y por último reactivar la economía, la reactivación de la economía es justamente la que va a permitir generar nuevamente empleo, hay que pensar que los planes de apoyos son planes de corto plazo mientras dura la emergencia, mientras dure la crisis,  pero esta crisis digamos puede ser más larga o más corta en función de cuándo se reactive la economía, cuando volvamos a retomar las sendas de crecimiento y aquí que estamos hablando por lo menos de este y el siguiente año en el mejor de los casos pero deben generarse las condiciones para que la actividad económica se reactive y respetando todos los protocolos de salud, respetando todo lo que se requiere en este caso de crear conciencia y de tratar de contar con elementos que protejan a las personas para a su vez ir generando actividad productiva porque eso es lo que va a generar empleo en el largo plazo. Entonces programas de apoyo en el corto plazo y pensar en cómo reactivar la economía y se están dando pasos en ese sentido, creo que son dos puntos importantes que no se pueden escapar de la agenda actual y básicamente tener como grupo objetivo a los niños de las familias que van a entrar en pobreza, yo creo que allí hay una labor bastante importante que realizar para justamente poder llegar a través de bonos o a través directamente en especies, en alimentos, en proteínas y así poder proveerles lo que ellos necesitan, allí viene el gran reto de involucrar también a los gobiernos locales y a los gobiernos regionales que a veces tienen bastantes problemas, este es un reto para el estado en general porque se necesita que los tres niveles de gobierno se articulen y coordinen entre sí y eso siempre ha sido un reto para la implementación de cualquier política pública, creo que dado el riesgo que corre un significativo número de niños, de peruanos y de futuros ciudadanos peruanos creo yo que tienen que ponerse especial énfasis en tratar de identificarlos y poder darles sino el dinero los productos que requieren para poder mantener un buen nivel de alimentación”.

 

Óscar Aquino, médico nutricionista y miembro de inversión en la infancia.

 

“Estamos afrontando un tema que en los años 80 se miraba como un “vamos a regalar alimentos” y la verdad es lo que tenemos que dar, el trabajo estructurado, en el marco de una hambruna hay que pensar de otra forma, no hay que mirar sólo en alimentos, por lo tanto estamos generando producto de baja previsibilidad que no requiere almacenamiento por eso son ultra procesados y al final lo que estamos haciendo es generar una cultura alimentaria para los pobres que termina siendo un refugio el "carbohidrato", entonces por más redes de salud que nosotros tengamos más la población va a empezar a aumentar de peso, va a haber desnutridos crónicos que son los que pierden talla pero el problema es que vamos a volver a tener desnutridos agudos seria lo mismo en este momento, es volver a tener hambre y la aparición de los desnutridos agudos que en este momento está muy desperdigado en el país, el promedio es 0.5 de desnutrición aguda que es hambre pero está desperdigado en un riesgo como el que tenemos con un problema de seguridad alimentaria nutricional porque este es el término que tenemos que cuidar más, la seguridad alimentaria nutricional es lo único que une hasta ahora como estrategia la parte productiva, las decisiones de macro económicas y micro económicas con la parte de salud, hay un punto de unión en la infancia porque es la infancia la que recibe los resultados finales de todas las decisiones que se toman tanto en macro políticas como en micro políticas, el país debe medir sus resultados sobre la infancia y es por eso que reclamamos un sistema que mida eso y lo reporte con bastante transparencia y singularidad buscando a los territorios donde tenemos problemas, nos conocemos las condiciones, entonces busquemos un sistema de monitoreo porque la seguridad alimentaria se genera por mucho, hay problemas de disponibilidad de alimentos, se caen los puentes no hay forma como llegue, no están las carreteras adecuadas, pero también hay falta de poder adquisitivo, es decir si te reducen el dinero y hay un problema de precios en el mercado las familias van a terminar refugiándose en los carbohidratos y  eso va a hacer que los chicos se alimenten con volumen, pasen en el hambre pero no los nutren y su repercusión sobre educación, sobre capacidad productiva, sobre el dinero que a lo largo de su vida van a perder por no tener las capacidades es impactante y es algo que deberíamos valorar más y estudiar más. Como sociedad desde la academia deberíamos aportar eso a nuestros niveles, los programas tendrían que ser mucho más pensados en lograr un impacto sobre esa población, hay que recordar que existen en el Perú actualmente tres niveles de seguridad alimentaria, tres caracterizaciones, las crónica como las comunidades nativas asháninkas o awajún que no tienen disponibilidad y sacas un millón de soles y no tienen nada que comprar y ellos tienen hambre crónica, los jóvenes que sufren la estacional que son todos los que tienen las repercusiones climáticas: el friaje, las heladas generan hambre estacional y ahora lo que nosotros tenemos es esta transitoria, la pérdida de trabajo en lima ¿qué está ocurriendo? ¿qué se sacrifica? las proteínas, las frutas, la gente come ultra procesados. Hay que cambiar una cultura alimentaria, existe cultura alimentaria pero no existe cultura nutricional”.

 

IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net