ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

Sesión introductoria del curso virtual “Infancia y niñez respuesta en emergencia”

Opinan especialistas en infancia y niñez

Leonardo Yánez, representante senior en América Latina de la Fundación Bernard van Leer y miembro de Inversión en la infancia.

 

“Generalmente en las situaciones de crisis y de emergencia los niños pequeños son olvidados, hay un tema de negligencia generalmente involuntario, hay mucha invisibilidad, los niños no se ven ni aparecen porque casi todos los esfuerzos que hace la sociedad son a responder directamente el efecto inmediato de la crisis y muchas veces no los efectos secundarios que van a tener. Un acto posterior a la crisis por ejemplo y mismo con el tema de las pandemias lo vemos en el Perú y en otros países, en la región se ha caído la cobertura de vacunación, los programas de nutrición y hasta los controles de salud del niño sano se han descuidado porque la prioridad es atender lo que llama más atención en el primer acto mediático de la crisis, sin embargo se paga un precio alto cuando se incurre en este tipo de negligencia a las sociedades que no logran garantizar un buen comienzo a los niños que siguen naciendo durante este periodo, porque están todavía en sus primeros 2 a 3 años; esa generación va a tener un impacto negativo tan grande que se va a ver en el resto del ciclo vital como ya sabemos qué ocurre en el desarrollo humano, hay suficiente evidencia para eso, entonces el que no se visibilice al niño durante el tiempo de pandemia generalmente crea un arrastre, una carga que va a tener que ser pagada más tarde porque muchos de estos efectos y estos impactos al niño son difíciles y en algunos casos imposibles de revertir”.

“Desde la visión de la fundación Bernard van Leer, esta crisis también debe ser vista como una oportunidad de aprendizaje para mejorar nuestras capacidades de atención a los niños pequeños, yo como miembro del grupo impulsor y al mismo tiempo representando la fundación Bernard van Leer voy a nombrar tres elementos que me parecen fundamentales que deben guiar nuestras acciones inmediatas: el primero obviamente es fortalecer a la familia, es uno de los impactos que tienen las medidas que se toman para reducir el contagio del coronavirus y es el confinamiento, ahora los niños pasan más tiempo con sus familia, entonces es el momento de fortalecerla, ya no podemos darnos el lujo de mandarlos a un centro con personal especializado y donde los niños tendrán lo que necesitan, ¡Ya no! ahora tenemos que entender que si la familia no es fortalecida, es muy difícil hacer un cambio y el COVID-19 dentro de la tragedia les está dando la oportunidad para resolver ese problema, en segundo lugar hay que fortalecer a los servidores públicos de primera línea, a los que tienen contactos inmediatos con niños y con familias, con esto me refiero a cuidadores, educadores, agentes policiales, agentes comunitarios de salud y otro tipo de agentes que directamente trabajan con la familia, y la tercera línea de acción que es muy importante y que es una coincidencia de la fundación Bernard van Leer y el grupo Inversión en la Infancia, es que hay que fortalecer las capacidades de respuesta local y esto sólo se puede hacer empoderando las capacidades para responder, esto es una descentralización operativa, una descentralización presupuestal por ello es necesario dotar al gobierno local, a los líderes locales, a las instituciones territoriales de una capacidad presupuestal para poder hacer buenos planes operativos e implementarlos y contar con los recursos necesarios para hacerlo. Es un entrenamiento continuo y permanente y por supuesto tener en el terreno sistemas para hacer seguimiento y acompañamiento de esos líderes locales ya que de ellos va a depender que la asistencia llegue a aquellos niños que con este tipo de emergencia se ven más afectados”.

 

Hakan Silfverlin, especialista en gestión de proyectos de desarrollo social y miembro de Inversión en la infancia.


“La importancia que deberíamos darle a la gestión local y no tan local tiene que ser total, por ejemplo, hablamos que la salud es la prioridad para todos, la salud de nuestros más pequeños y ahí es importantísimo que todos asumamos ahora el reto de velar por el bienestar de todos y sobre todo los que no pueden velar por sí mismos. ¿Y cómo lo llevamos a cabo? Lo activamos desde nuestros hogares, desde nuestros barrios, lo activamos trabajando en conjunto con clubes etc que está en nuestra localidad, lo hacemos trabajando juntos con el alcalde o nuestras autoridades locales. Aquí es importantísimo reconocer algo fundamental en una democracia como la que tenemos en el Perú, que la sociedad somos nosotros y tenemos el gobierno que no solo es el gobierno central sino que tenemos cuatro niveles de gobierno: central, región, provincia y distrito, como todos los países tenemos nuestras fortalezas y nuestras oportunidades de mejora y en estos tiempos de crisis tenemos que salir todos y trabajar juntos, no podemos esperar que alguien va a venir con la solución mágica que resuelve todo porque no va a pasar, no va a ocurrir en el momento en que nos encontramos, estamos en el modo de lucha libre de cierta forma”.

“Cuando hablamos de los niños que salen a trabajar es importante reconocer la situación de sus padres porque en el Perú tenemos que recordar que hay muchos padres que no han terminado la primaria, no han terminado secundaria y hay algunos papás que ni siquiera han tenido la oportunidad  de ir al colegio y tenemos que reconocer también que el bono familiar todavía no llega a todas las familias, así que se ven en la necesidad de salir a trabajar para poder llevar un plato de comida a su mesa, es una realidad”.

“Que no llegue el bono es un problema, pero cabe añadir que en el sector informal tenemos un buen porcentaje de los adultos que ni siquiera tienen una cuenta bancaria, entonces la logística para hacer llegar el bono a alguien que viene en una zona rural o de repente viven en la informalidad en una zona urbana es realmente una tarea difícil, hoy no estamos hablando de una persona o 10 mil personas, estamos hablando de millones de personas. Evidentemente es complicado pedir paciencia si la gente no tiene que comer, tenemos que trabajar con soluciones locales, pero tenemos que ser realistas, yo estoy de acuerdo formalmente que hay muchas cosas que el gobierno debería hacer, pero realmente el reto es de todos, todos los que vivimos aquí y compartimos el sueño de salir adelante, y lo podremos lograr si trabajamos juntos y desde lo local. Esta pandemia nos ha mostrado la informalidad en su dimensión más cruda, considero que  tiene que ver con un proceso de planificación como país que es muy importante, cuando uno planifica tiene que partir de la realidad donde vivimos si tú haces la planificación desde una oficina en San isidro pensando que el Perú se ve así, evidentemente vamos a tener muchos planes que después nadie logra entender, por eso tenemos que empezar de lo local a lo nacional y tenemos que realmente salir a ver cómo se ve la situación, es como la estrategia de “Aprendo en casa” por ejemplo un niños de cinco años con mamá y papá que quizá son iletrados y que tienen que trabajar todo el día, ¿cómo es que esta pequeña persona va a poder aprender algo si solamente tiene una radio o que los alumnos ni siquiera tienen conexión de internet?, por ello reitero que  hay que planificar con los ojos abiertos, el país se tiene que desarrollar pensando en la descentralización”.

 

Ana María Márquez, consultora especialista en infancia y niñez, ex directora de programas de Save the Children Perú.

 

“Esta es una emergencia porque se ha alterado por completo nuestra rutina, estamos viviendo una situación de crisis y por lo tanto necesitamos reaccionar y responder para evitar que esta situación de crisis que alterado por completo nuestra vida como la teníamos acostumbrada no genere impactos graves especialmente en los niños y niñas. Los 12 puntos han sido reflexionados por los miembros de inversión por la infancia y apuntan a cuestiones claves, un primer elemento de la propuesta es que no podemos actuar como un “mono con pistolas”, tenemos que enfocar bien como debe garantizarse la atención a la niñez. El primer punto es la propuesta de elaborar un mapa de vulnerabilidad que nos permite identificar dónde están los niños, niñas y familias más vulnerables para garantizar que hacia ellos no solamente llegue la ayuda humanitaria que en estas circunstancias se puede requerir, sino fundamentalmente organicemos las acciones que nos permitan disminuir aquellos factores que están generando vulnerabilidad; un segundo elemento de la propuesta es la protección nutricional, la situación de emergencia que vivimos está generando una gran cantidad de padres y madres desempleados o que han visto disminuido sus ingresos, entonces la pérdida de las fuentes de trabajo, de fuentes de ingresos impacta fundamentalmente los niveles nutricionales de quienes requieren especialmente en la primera infancia una adecuada nutrición, el tercer punto menciona garantizar que se reactiven los establecimientos de salud, hemos escuchado que muchos niños por ejemplo han quedado desprotegidos porque se suspendieron los programas de vacunación, además de muchos niños que seguían el tratamiento contra la anemia por la suspensión de las visitas domiciliarias de las actividades de capacitación también se están viendo afectados, entonces hay que garantizar la reactivación de los establecimientos de salud y ese va a ser uno de los contenidos del curso y es uno de los contenidos de la propuesta”.

“El enfoque de atención primaria significa activar lo que está más cercano al niño, prevenir antes que curar y en este trabajo es muy importante el involucramiento de la comunidad porque quien mejor que las personas que están cerca de la niñez para que puedan proveer la información preventiva y decretar aquellas situaciones que requieran atención del establecimiento de salud no, pero para que esto funcione se necesita un municipio con capacidad fortalecida, un municipio que mejore su capacidad de gestión, de articulación, de planificación, de asignación, ejecución del recurso y con voluntad política por supuesto, sabemos que ha disminuido la recaudación de los municipios, ahí es importante también conocer y promover que se establezca un fondo de estímulo al desempeño con indicadores de logros especialmente los dos temas que nos preocupan más que es el desarrollo infantil temprano y la anemia, eso es fundamental, por otro lado cuando hablamos de confinamiento aumenta el riesgo de desprotección de violencia y de empleo del castigo físico y humillante, entonces es necesario trabajar fundamentalmente para promover crianza positiva, alcanzar información y orientación, este es un tema de la propuesta y es una de las prioridades, para ello tenemos que ofrecer información y orientación a padres. Todo esto es posible si es que se garantiza un trabajo en red, un trabajo que involucre a las instituciones educativas, los establecimientos de salud, las organizaciones locales, a los padres de familia, a las ugel, al municipio y especialmente también a los servicios de protección frente a la violencia”.

IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net