ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
ENTREVISTA
Compartir en facebook

Martín Vegas, director del Instituto de Investigación y Políticas Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

“El Infobarómetro no es sólo una herramienta de información sino también de vigilancia ciudadana”

Por: Percy Taira

“Con el Infobarómetro las autoridades van a poder hacer un plan más concreto y también designar sus recursos de una manera más precisa para resolver los problemas de la primera infancia”, señala Martín Vegas.
Martín Vegas, director del Instituto de Investigación y Políticas Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, nos habla sobre la importancia del Infobarómetro de la Primera Infancia, herramienta virtual que será lanzada este 24 de mayo, y que permitirá a las autoridades nacionales, regionales y locales, a las organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía, tener acceso a una información con “rostro humano” sobre los principales problemas que afectan a la primera infancia del país.


¿Qué es el Infobarómetro?
Es una herramienta virtual que busca que la ciudadanía y las autoridades tengan acceso a una información actualizada sobre cómo está la situación de los niños de 0 a 5 años y cómo va avanzando la inversión y la ejecución del presupuesto vinculado a la primera infancia. El Infobarómetro está compuesto por una página web en la que cualquier persona va a poder acceder a estos datos desagregados en tres niveles: nacional, regional y distrital.

¿Cómo funciona?

La página web del Infobarómetro es una pequeña herramienta parecida a un celular, en la cual uno ubica el lugar del que quiere tener información y al ingresar por el mapa a esa región o distrito, aparecen los indicadores disponibles en temas como salud o educación, y con un clic, uno puede acceder a esa información. Esta información se puede imprimir o difundir por correo electrónico.

¿Cuáles son los objetivos del Infobarómetro?
Detrás de la idea del Infobarómetro está el hecho de que si bien hay algunos progresos en la atención de los niños en el país, esos progresos son muy lentos y para que pueda haber una atención más intensa y de calidad, la clave es que los ciudadanos se involucren. Esta participación y exigencia de los ciudadanos sólo es posible cuando tienen información, y si bien la información que hoy existe sobre los problemas de la infancia es bastante amplia, es de difícil acceso y normalmente está organizada de una manera muy técnica que dificulta su entendimiento. Entonces, lo que buscamos es sociabilizar las cifras, hacerlas más humanas. En el tema de la educación, por ejemplo, uno puede ver que falta atender al 30 por ciento de los niños, y uno piensa que eso tomará diez años, pero si ve que ese 30 por ciento son 18 niños de un distrito, evidentemente la mirada, al humanizar la cifra, al poner al niño como el centro de esta estadística, hace que cambie el panorama, y entonces tanto la comunidad, como el ciudadano, el padre de familia, y la autoridad, ven que este problema puede tener una solución, porque 18 niños sí pueden ser atendidos.

¿El Infobarómetro también toca el tema del presupuesto?
Claro, por un lado vemos cómo están los niños y, por otro lado, cuánto se está invirtiendo en ellos y si esa inversión se va ejecutando o si el gasto se va atrasando. También hay otro elemento interesante, que es el elemento comparativo, porque el presidente regional puede comparar si el gasto de su ejecución es equivalente al de una región similar, y si la ejecución de ese gasto está siguiendo el mismo ritmo de otras regiones. Esto también le permite a la autoridad tomar una decisión rápida.

¿Cuáles son las fuentes de información del Infobarómetro?
Nosotros hemos optado por ofrecer la información oficial del Estado, porque nos parece correcto que utilicemos las fuentes oficiales, como las del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), del Ministerio de Economía y Finanzas, específicamente del portal del SIAF (Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado), dedicado a ver la inversión en el gasto, e informaciones de los Ministerios de Educación y Salud.

¿Qué campos e indicadores cubre la información del Infobarómetro?
Son cinco campos: contexto, educación, salud, identidad y presupuesto. A su vez, cada campo tiene varios indicadores. En el caso del campo de contexto tenemos indicadores como cuántos niños hay en un distrito, provincia y departamento, qué tipo de vivienda tienen y si tienen acceso a electricidad, agua, saneamiento. En educación se ve cuántos centros de educación inicial hay; cuántos profesores hay disponible, porque a veces tenemos el centro pero no hay profesores o hay un profesor para cuarenta estudiantes; la tasa de asistencia a un centro educativo de los niños de 3 a 5 años de un distrito; tenemos la estadística sobre el estado de las aulas, si están en buen estado, si tienen electricidad, agua y mantenimiento; y los resultados en los logros de aprendizaje en segundo grado. En salud tenemos la tasa de mortalidad neonatal, infantil y de la niñez; la tasa de desnutrición crónica y de anemia. En el campo del derecho a la identidad vemos la tasa de niños que tienen partida de nacimiento y en el campo de presupuesto hacemos un seguimiento trimestral a los programas presupuestales que existen para la identidad, nutrición, salud y educación.

Ya  se ha presentado avances del Infobarómetro a algunas autoridades sobre todo del interior del país ¿cuál ha sido la reacción de estas autoridades al ver el funcionamiento del Infobarómetro?
He visto tres reacciones: la primera es el impacto de que exista esta información, que esté organizada y que esté al alcance de las autoridades. La segunda respuesta, en muchos casos es de asombro por pensar que un problema, que es complejo, dimensionado en esta herramienta con rostro humano, es bastante más accesible para poder ser atendido, y en tercer lugar, la comparación, porque pueden ver los avances del distrito tal de Puno y el de su vecino, y nace en ellos una competencia sana.

¿El Infobarómetro ayudará a estas autoridades a solucionar los problemas de la primera infancia?
Con el Infobarómetro de la Primera infancia las autoridades van a poder hacer un plan más concreto y también designar sus recursos de una manera más precisa para resolver los problemas de la primera infancia, porque muchos sí tienen la intención de priorizar la primera infancia pero no tienen una noción de si el problema es grande o pequeño, no saben cómo hacerlo, entonces con esta herramienta ellos van a poder saber si con los recursos que cuentan van a poder o no enfrentar determinado problema. Así que esta herramienta va a tener un impacto positivo en las decisiones que tomen las autoridades a favor de la primera infancia, pero para que el impacto sea mucho más potente es fundamental la vinculación con la ciudadanía, mientras haya organizaciones que hagan uso de esta información el impacto va a ser mucho mayor, y hoy hay buenas condiciones porque muchas autoridades, presidentes regionales y alcaldes, que acaban de iniciar su mandato en enero, han firmado compromisos por la primera infancia, entonces si los ciudadanos tienen acceso a estos datos, podrán exigir a sus autoridades que cumplan estos compromisos. El Infobarómetro no es sólo una herramienta de información, sino también una herramienta de vigilancia ciudadana.

¿Qué esperan lograr con esta herramienta?
El impacto que queremos tener está vinculado a los objetivos de la Plataforma de Inversión en la Infancia, es decir, desnutrición cero, universalización de la educación inicial de 3 a 5 años, un incremento significativo en la atención educativa entre 0 y 2 años y un incremento a la atención de salud a las madres y a los niños pequeños.

Además de la página web, el Infobarómetro cuenta con un boletín informativo, ¿en qué consiste?
La información del Infobarómetro se va a actualizar cada tres meses. Con estos cortes trimestrales se saca un boletín que permite profundizar un poco más sobre los datos mostrados, porque si bien el dato tiene una perspectiva más humanizada, igual surgen preguntas que necesitan ser explicadas.  Este año hemos previsto un primer boletín con ocasión de los 80 años de la educación inicial, que se va  a publicar este 24 de mayo. Luego tendremos un boletín en agosto sobre el tema de desnutrición;  el tercero será sobre presupuesto y será lanzado en  octubre, que es el momento en que se debate el presupuesto en el Congreso; y luego un boletín final, en diciembre, en donde se hará una evaluación de la atención integral de los niños en este año.

¿Qué datos interesantes ofrece este primer boletín sobre la educación inicial?
En el tema de la cobertura, existen cerca de 800 mil niños de 3 a 5 años que no reciben educación inicial. En 1999 la cobertura del nivel inicial era de 53 por ciento, en el 2009 fue de 66,3 por ciento, es decir, ha habido un incremento de 1,3 puntos porcentuales por año, esto significa que tardaremos más de 20 años en alcanzar la meta de la cobertura total de educación inicial. Otro dato es la gran inequidad y desigualdad que existe en la atención entre las áreas urbanas y rurales. En las áreas urbanas el 74 por ciento de los niños accede a este nivel, mientras que en las áreas rurales lo hace sólo el 55 por ciento. Otro dato importante es el de presupuesto, el promedio nacional de asignación a la educación inicial es de 1,045 soles anuales por niño, que básicamente cubre el pago del profesor y algunos materiales. Para tener una idea, en educación primaria el promedio es de 1,200 soles. En el caso de las regiones, la región que más invierte en educación inicial es Moquegua con 2,351 soles y la que menos invierte es la región de Piura con 444 soles por niño, seguida de Tacna, que pese a tener recursos sólo invierte 640 soles por niño.

IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net