ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

Según estudio realizado en el Perú

Casi el 80% de niños indígenas vive en la pobreza

Solamente el 32% de la población infantil indígena de 3 a 5 años asiste a un centro educativo, porcentaje que se eleva a un 55% entre los niños no indígenas de esa edad.
El estudio “Estado de la niñez indígena en el Perú”  revela  cifras preocupantes, que evidencian que las desigualdades entre los niños peruanos están directamente relacionadas a su origen étnico. Este informe, elaborado por un equipo de investigación del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) por encargo del  Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), fue presentado el 12 de agosto.

De acuerdo a este informe, los niños, niñas y adolescentes indígenas –aquellos que aprendieron a hablar en quechua, aymara o alguna de las lenguas amazónicas- viven en peores condiciones y acceden a menores oportunidades de desarrollo que aquellos que tienen como lengua materna el castellano. Es entre la población indígena de la selva donde se concentran los mayores índices negativos de pobreza, salud, educación e identidad. En el Perú hay cuatro millones de indígenas, de los cuales un millón son niños, niñas y adolescentes, y 43 lenguas andinas y amazónicas.

El informe señala que el 78% de la población indígena entre 3 y 17 años vive en situación de pobreza, mientras que entre los menores en ese rango de edad que hablan castellano el porcentaje de pobreza es del 40%.  Entre los grupos étnicos de la Amazonía casi la mitad (49%) de la infancia vive en extrema pobreza.

La mayor cantidad de niños y adolescentes indígenas viven en las regiones con los mayores índices de pobreza y desnutrición crónica infantil, como Huancavelica, donde el 56% de la niñez es indígena, que tiene un 77% de pobreza y un 53% de desnutrición crónica infantil.

En educación, la desigualdad entre los niños indígenas y no indígenas es notoria. Solamente el 32% de la población infantil indígena de 3 a 5 años asiste a un centro educativo, porcentaje que se eleva a un 55% entre los niños no indígenas de esa edad. Apenas el 11% de la población indígena entre 18 y 20 años tiene acceso a educación superior.

Más de 250 mil menores indígenas entre 3 y 17 años no tiene acceso al sistema educativo. Y entre aquellos que sí asisten a una escuela, solamente el 38% recibe clases en su lengua materna.
En salud, si bien se ha dado un avance en cuanto a la afiliación de niños indígenas a seguros de salud, aún hay problemas en cuanto a la cobertura de la atención médica.  Hacen falta médicos, enfermeras y técnicos para los establecimientos de salud ubicados en las zonas donde vive la población indígena.

Menos del 40 % de la población infantil indígena tienen acceso a agua potable  y no más del 20% tiene acceso a servicios de desagüe.

El informe señala que en las poblaciones indígenas de la Amazonía se presentan los mayores niveles de niños no registrados al momento de nacer, lo que afecta sus derechos como ciudadanos. El 44% de de los menores de un año de las comunidades indígenas amazónicas no tiene partida de nacimiento. Entre los asháninkas, la mayor etnia amazónica, el 25% de niños menores de cinco años no cuenta con partida de nacimiento.

El padre Gastón Garatea, coordinador del Grupo Impulsor de Inversión en la Infancia, señala que la situación de la niñez indígena “es espantosa”. “Ellos son ignorados, prácticamente no existen para el Estado”, asegura.

"La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas enfatiza el rol del Estado en brindar medidas eficaces y especiales para mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes indígenas", señala, por su parte, Paul Martin, representante de Unicef en el Perú.

IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net