Minuto a minuto
Cargando el reproductor ...
En vivo
Array ( [0] => stdClass Object ( [codnoticia] => 5295 [volada] => [bajada] => [titulogorro] => Conoce aquí el informe Ipsos-Inversión en la Infancia sobre las exigencias de los peruanos [textogorro] => Conoce aquí el informe Ipsos-Inversión en la Infancia sobre las exigencias de los peruanos [textocompleto] =>
Imagen: captura Ipsos.

¡Alerta! Ya salió el informe sobre la reciente encuesta de Ipsos para el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, donde revela una inquietante situación para millones de peruanos, quienes exigen y piden una educación pública de calidad, lucha contra el hambre, pobreza y violencia contra niñas, niños y adolescentes. Esto en el marco de nuevos candidatos para las elecciones generales del país y el qué hacer como gestión de gobierno ante las exigencias y necesidades de la población.

 

A continuación, te mostramos las 4 preguntas e informe completo de la encuesta realizado por Ipsos-Inversión en la Infancia.



1- ¿Cuáles considera usted que deben ser las tres principales acciones del Estado con las niñas, niños y adolescentes?

 

2- ¿Qué deberían priorizar los candidatos a un nuevo gobierno, sea nacional, regional o local en un plan de acción por las niñas, niños y adolescentes del Perú?



3- Con el fin de garantizar una gestión eficiente, ¿Qué mecanismos se deben implementar para demandar y vigilar que las autoridades cumplan con los compromisos en favor de las niñas, niños y adolescentes del Perú?



4- ¿Cuál considera usted que es la entidad del Estado encargada principalmente de velar por el bienestar de las niñas, niños y adolescentes en el Perú?

 

Aquí el informe completo: https://goo.su/CQmK9yd


[fechanoticia] => 2024-07-26 14:06:39 [orden] => 0 [publicado] => 0 [principal] => 2 [edicion] => 242 [codtipo_noticia] => 1 [leermas] => 1 [orden_ultimasnoticias] => 0 [especial] => 0 [noticianormal] => 0 [noticiaactual] => 0 [ultimanoticia] => 1 [url_noticia_checkbox] => 0 [url_noticia_text] => [tituloultimanoticia] => Conoce aquí el informe Ipsos-Inversión en la Infancia sobre las exigencias de los peruanos [gorroultimanoticia] => [flagSalgaluTV] => 2 [flagSalgaluCapacitacion] => [urlSearch] => [codimagen_noticia] => 8341 [tipo] => 0 [contenido] => 8341_ipsos.png [leyenda] => 725 [fechaimagen_noticia] => 2024-07-26 14:06:59 [nuevo] => 1 ) [1] => stdClass Object ( [codnoticia] => 5347 [volada] => [bajada] => [titulogorro] => Salgalú y Nativa Televisión amplían su programación por la infancia [textogorro] => [textocompleto] =>

Salgalú TV y Nativa televisión renovaron su programación con más programas enfocados en infancia y niñez. Además de Diálogo Abierto los sábados de 8 a 9 a. m., ahora Nativa transmitirá los martes y miércoles Diálogos Solidarios, de 9 a. m a 10 a. m. Por su parte, Salgalú TV transmitirá también en el mismo horario por Streaming.


Los programas que se emitirán son Diálogos Solidarios en Educación, Gestión Pública y Violencia, todos los miércoles, de forma variada, de 9 a 10 a. m.; y Diálogos Solidarios en Salud Mental, programa producido con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, todos los martes, en el mismo horario.


En Diálogos Solidarios en Educación conduce Patricia Correa, exministra de Educación; en Gestión Pública, Juan Carlos Pasco, especialista en gestión pública y miembro de Inversión en la Infancia; en Violencia, Marisol Pérez Tello, exministra de Justicia; y Gloria Montenegro, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

 

Se puede ver la transmisión por Facebook Live y YouTube Live de Salgalú. Sintonizar y participar en el chat a través de www.inversionenlainfancia.net y www.salgalu.tv


Por Nativa TV, se puede seguir el programa los martes y miércoles, de 9 a 10 a. m., en Movistar TV por el canal 36 SD y 736 HD. En Claro TV, por el 31 SD Y 516 HD.


[fechanoticia] => 2025-02-28 12:59:32 [orden] => 0 [publicado] => 0 [principal] => 2 [edicion] => 244 [codtipo_noticia] => 1 [leermas] => 1 [orden_ultimasnoticias] => 0 [especial] => 0 [noticianormal] => 0 [noticiaactual] => 0 [ultimanoticia] => 1 [url_noticia_checkbox] => 0 [url_noticia_text] => [tituloultimanoticia] => Salgalú y Nativa Televisión amplían su programación por la infancia [gorroultimanoticia] => [flagSalgaluTV] => 2 [flagSalgaluCapacitacion] => [urlSearch] => [codimagen_noticia] => 8369 [tipo] => 0 [contenido] => 8369_Recurso48.png [leyenda] => [fechaimagen_noticia] => 2025-02-28 13:00:48 [nuevo] => 1 ) [2] => stdClass Object ( [codnoticia] => 5348 [volada] => [bajada] => [titulogorro] => Son 966 niñas menores de 14 años que fueron madres en Perú en 2024 [textogorro] => [textocompleto] =>
Son 966 niñas menores de 14 años que fueron madres en Perú en 2024: una realidad que evidencia violencia y abandono

En 2024, el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo reportó un dato alarmante: 966 niñas menores de 14 años se convirtieron en madres en Perú. Entre ellas, una niña de 0 a 10 años y 35 401 adolescentes de 15 a 19 años también enfrentaron embarazos precoces.

Estas cifras, actualizadas al 4 de diciembre de 2024, fueron reveladas en el microprograma del Infobarómetro de la Infancia y Niñez, conducido por el periodista Carlos Cornejo. 

Mira el informe completo aquí: https://youtu.be/nLu2mI8RM8c?si=I4HvmrwWPeq_4d_Z

[fechanoticia] => 2025-03-03 15:16:43 [orden] => 0 [publicado] => 0 [principal] => 2 [edicion] => 244 [codtipo_noticia] => 1 [leermas] => 1 [orden_ultimasnoticias] => 0 [especial] => 0 [noticianormal] => 0 [noticiaactual] => 0 [ultimanoticia] => 1 [url_noticia_checkbox] => 0 [url_noticia_text] => [tituloultimanoticia] => Son 966 niñas menores de 14 años que fueron madres en Perú en 2024 [gorroultimanoticia] => [flagSalgaluTV] => 2 [flagSalgaluCapacitacion] => [urlSearch] => [codimagen_noticia] => 8370 [tipo] => 0 [contenido] => 8370_violencia.png [leyenda] => [fechaimagen_noticia] => 2025-03-03 15:18:57 [nuevo] => 1 ) [3] => stdClass Object ( [codnoticia] => 5350 [volada] => [bajada] => [titulogorro] => TikTok: Preocupación en centros educativos por la ola de violencia que golpea al país [textogorro] => [textocompleto] =>
Imagen: Salgalú Tv

En entrevista con Salgalú - Comunicación que nos acerca, Ricardo Cuenta, exministro de Educación mostró su preocupación ante la ola de violencia que golpea al país y que pone en riesgo a la niñez peruana. Esto durante el programa Diálogo Abierto.

[fechanoticia] => 2025-03-19 16:29:33 [orden] => 0 [publicado] => 0 [principal] => 2 [edicion] => 244 [codtipo_noticia] => 1 [leermas] => 1 [orden_ultimasnoticias] => 0 [especial] => 0 [noticianormal] => 0 [noticiaactual] => 0 [ultimanoticia] => 1 [url_noticia_checkbox] => 0 [url_noticia_text] => [tituloultimanoticia] => TikTok: Preocupación en centros educativos por la ola de violencia que golpea al país [gorroultimanoticia] => [flagSalgaluTV] => 2 [flagSalgaluCapacitacion] => [urlSearch] => [codimagen_noticia] => 8372 [tipo] => 0 [contenido] => 8372_cole.png [leyenda] => 720 [fechaimagen_noticia] => 2025-03-19 16:33:53 [nuevo] => 1 ) [4] => stdClass Object ( [codnoticia] => 5351 [volada] => [bajada] => [titulogorro] => TikTok: En el Perú la infancia está amenazada, alerta exministra de Educación [textogorro] => [textocompleto] =>
Imagen: difusión. 
En entrevista con Salgalú Tv, Gloria Herlfer, exministra de Educación y miembro de Inversión en la Infancia muestra su preocupación ante las diversas brechas que enfrenta la niñez peruana.

✅ Clic aquí: https://vm.tiktok.com/ZMBrfBWtq/


[fechanoticia] => 2025-03-19 16:52:51 [orden] => 0 [publicado] => 0 [principal] => 2 [edicion] => 244 [codtipo_noticia] => 1 [leermas] => 1 [orden_ultimasnoticias] => 0 [especial] => 0 [noticianormal] => 0 [noticiaactual] => 0 [ultimanoticia] => 1 [url_noticia_checkbox] => 0 [url_noticia_text] => [tituloultimanoticia] => TikTok: En el Perú la infancia está amenazada, alerta exministra de Educación [gorroultimanoticia] => [flagSalgaluTV] => 2 [flagSalgaluCapacitacion] => [urlSearch] => [codimagen_noticia] => 8373 [tipo] => 0 [contenido] => 8373_dddd.png [leyenda] => 720 [fechaimagen_noticia] => 2025-03-19 16:53:08 [nuevo] => 1 ) [5] => stdClass Object ( [codnoticia] => 5354 [volada] => [bajada] => [titulogorro] => Peruana se reúne con duquesa de Edimburgo para pedir acciones contra la violencia de género [textogorro] => [textocompleto] =>
Imagen: Plan International.

Con el soporte de Plan International Perú, Jhussahara, activista peruana de 20 años, se convirtió en la única representante del país y Latinoamérica en reunirse con la duquesa de Edimburgo del Reino Unido. Recientemente participó en un panel de debate que incluyó el relato de jóvenes de todo el mundo quienes alzaron la voz sobre los desafíos que enfrentan niñas, adolescentes y jóvenes sobre sus derechos. 


El evento, realizado en la ciudad de Nueva York, formó parte de las acciones por el 69° periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer o CSW69, una conferencia anual de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género.  


En ella, jóvenes de todo el mundo tuvieron la oportunidad de exponer a su Alteza Real las problemáticas que aquejan a sus diferentes países. Entre las temáticas del debate se incluyó el desplazamiento debido a conflictos, el matrimonio infantil y las dificultades provocadas por el clima.


A su turno, la activista peruana expuso las problemáticas que genera el cambio climático, así como la escasez de agua potable en su comunidad que afecta a niñas, adolescentes y jóvenes quienes se ven expuestas a problemas de salud, deserción escolar y violencia de género.


El cambio climático está profundizando la desigualdad de género y dejando a muchas niñas en situación de vulnerabilidad. La crisis ambiental provoca desplazamientos forzados, limita el acceso a la educación y aumenta el riesgo de violencia y matrimonios infantiles. Para protegerlas, es fundamental implementar políticas de educación y medidas de prevención en contextos de crisis”, sostuvo Jhussahara.


Voz activa y propuestas


Como parte de su propuesta, Jhussahara destaca la importancia de que las políticas de desarrollo adopten un enfoque interseccional y de equidad de género para abordar estas necesidades de manera efectiva. Además, considera clave la participación activa de niñas, adolescentes y jóvenes en los espacios de toma de decisiones, asegurando que cuenten con apoyo intergeneracional.


“Solo así podremos garantizar que sus voces sean escuchadas y que se implementen soluciones efectivas para los problemas que las afectan”, acotó.


Respecto a la mejora en la atención de los derechos a niñas y adolescentes en situaciones de emergencia, sostuvo que debe centrarse en prevenir la violencia de género y el matrimonio infantil, fortaleciendo las leyes y mecanismos de protección, tales como asegurar el acceso a la higiene menstrual en zonas vulnerables.


A ello, añadió que se deben financiar programas STEM para que las niñas aboguen por justicia climática y equidad, ello debe ser liderado por organizaciones locales y jóvenes con experiencia directa.


Historias de impacto


Como parte de las acciones para las búsquedas de los derechos de las niñas, adolescentes y jóvenes a nivel mundial, Jhussahara (20) y Cielo (18), dos jóvenes peruanas, participan en “Historias del Futuro”, una colección de relatos de ficción creada por 15 jóvenes de 11 países, impulsada por Plan International. La obra será presentada en la CSW, mostrando cómo sería el mundo en 2055 si las recomendaciones de Beijing+30 se hicieron realidad.


En su historia, Jhussahara nos presenta a Killa, una joven autista apasionada por las áreas STEM que, desde los Andes peruanos, lidera un equipo en un climatón para proponer soluciones innovadoras con ciencia y conocimiento ancestral.


Cielo, por su parte, nos cuenta la historia de Alma, una talentosa ajedrecista que convierte un trauma de infancia en una película para inspirar a otras niñas a luchar contra la violencia de género. Si deseas conocer más sobre sus historias ingresa al siguiente link: https://plan-international.org/publications/stories-from-the-future/





[fechanoticia] => 2025-03-27 15:52:54 [orden] => 0 [publicado] => 0 [principal] => 2 [edicion] => 244 [codtipo_noticia] => 1 [leermas] => 1 [orden_ultimasnoticias] => 0 [especial] => 0 [noticianormal] => 0 [noticiaactual] => 0 [ultimanoticia] => 1 [url_noticia_checkbox] => 0 [url_noticia_text] => [tituloultimanoticia] => Peruana se reúne con duquesa de Edimburgo para pedir acciones contra la violencia de género [gorroultimanoticia] => [flagSalgaluTV] => 2 [flagSalgaluCapacitacion] => [urlSearch] => [codimagen_noticia] => 8377 [tipo] => 0 [contenido] => 8377_nia.png [leyenda] => 720 [fechaimagen_noticia] => 2025-03-27 15:53:20 [nuevo] => 1 ) [6] => stdClass Object ( [codnoticia] => 5357 [volada] => [bajada] => [titulogorro] => Cada 20 segundos una adolescente se convierte en madre en América Latina y el Caribe [textogorro] => [textocompleto] =>
Imagen: difusión. 

Un informe presentado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, revela que 1,6 millones de adolescentes dan a luz cada año en toda América Latina y el Caribe. Esto equivale a que una adolescente se convierte en madre cada 20 segundos. La tasa de fecundidad adolescente en la región es la segunda más alta del mundo, solo después del África.

 

[fechanoticia] => 2025-04-09 15:49:56 [orden] => 0 [publicado] => 0 [principal] => 2 [edicion] => 244 [codtipo_noticia] => 1 [leermas] => 1 [orden_ultimasnoticias] => 0 [especial] => 0 [noticianormal] => 0 [noticiaactual] => 0 [ultimanoticia] => 1 [url_noticia_checkbox] => 0 [url_noticia_text] => [tituloultimanoticia] => Cada 20 segundos una adolescente se convierte en madre en América Latina y el Caribe [gorroultimanoticia] => [flagSalgaluTV] => 2 [flagSalgaluCapacitacion] => [urlSearch] => [codimagen_noticia] => 8379 [tipo] => 0 [contenido] => 8379_madres.png [leyenda] => 720 [fechaimagen_noticia] => 2025-04-09 15:50:22 [nuevo] => 1 ) [7] => stdClass Object ( [codnoticia] => 5356 [volada] => [bajada] => [titulogorro] => Loreto: realizan evento para dar a conocer brechas y desafíos en vacunación de la niñez [textogorro] => [textocompleto] =>
Imagen: Alafarpe. 

Con la finalidad de dar a conocer sobre las brechas existentes en vacunación en la región de Loreto, se realizó el evento “Vacunas e infancia: protegiendo el futuro de Loreto”, con la participación de autoridades y representantes de diversas organizaciones.


Durante el encuentro, se alertó  que en el 2023, solo el 48.9 % de niñas y niños menores de 12 meses completaron su esquema básico de vacunación. Una situación preocupante sobre el resto que no completaron el esquema de inmunización.


También, se proyectó materiales como "Vacunín: Protegiendo al Perú" y el Infobarómetro de la Infancia, de Inversión en la Infancia; donde se muestra el escenario en estadísticas en la que se encuentra la niñez peruana. Esto con miras a mejorar las acciones de vacunación de la niñez en todo el país.


A este encuentro asistieron diversas personalidades como Dolibeth Bardales, vicegobernadora de Loreto; Carlo Mario Arévalo Vargas, director ejecutivo de Salud Individual de GERESA Loreto; Loyda Soto coordinadora de Inmunizaciones de la GERESA Loreto; José Luis Altamiza, representante de CONFIEP. Asimismo, Salvador Herencia, líder de Inversión en la Infancia; Jorge Morales, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto; Diego Hovispo, presidente de ALAFARPE y Ángela Flores, directora ejecutiva de ALAFARPE.

 

 

[fechanoticia] => 2025-04-09 14:27:00 [orden] => 0 [publicado] => 0 [principal] => 2 [edicion] => 244 [codtipo_noticia] => 1 [leermas] => 1 [orden_ultimasnoticias] => 0 [especial] => 0 [noticianormal] => 0 [noticiaactual] => 0 [ultimanoticia] => 1 [url_noticia_checkbox] => 0 [url_noticia_text] => [tituloultimanoticia] => Loreto: realizan evento para dar a conocer brechas y desafíos en vacunación de la niñez [gorroultimanoticia] => [flagSalgaluTV] => 2 [flagSalgaluCapacitacion] => [urlSearch] => [codimagen_noticia] => 8378 [tipo] => 0 [contenido] => 8378_lo.png [leyenda] => 720 [fechaimagen_noticia] => 2025-04-09 14:29:00 [nuevo] => 1 ) [8] => stdClass Object ( [codnoticia] => 5358 [volada] => [bajada] => [titulogorro] => Anemia infantil sube e impacta en más de 8 mil nuevas victimas [textogorro] => [textocompleto] =>
Imagen: difusión. 

De acuerdo a un informe preliminar de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), entre el 2023 y el 2024 la anemia infantil pasó de 34.6% a 35.3%, lo que implica que más de 8 mil nuevos niños se encuentran en esta situación. Son 14 regiones donde más aumentó esta  enfermedad que afecta a miles de familias peruanas.


La prevalencia de anemia aumentó en los menores de tres años pasando de un 34.6% a 35.3% de anemia en el 2024. Esto equivale en promedio a más de 8 mil niños nuevos que cayeron en la situación. En total, casi medio millón de menores de tres años tienen esta enfermedad en el Perú.


De acuerdo a los indicadores publicados por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la anemia ha aumentado en 14 regiones del Perú siendo así Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, Loreto, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tumbes.


Vale precisar que de acuerdo al nuevo tipo de medición de la anemia por parte del Minsa en base a la actualización de la Organización Mundial de la Salud (OMS),los niños con 10.5 gramos de hemoglobina son considerados sin anemia, cuando antes debían tener 11 gramos de hemoglobina como mínimo para no ser considerados anémicos.



[fechanoticia] => 2025-04-16 15:07:59 [orden] => 0 [publicado] => 0 [principal] => 2 [edicion] => 244 [codtipo_noticia] => 1 [leermas] => 1 [orden_ultimasnoticias] => 0 [especial] => 0 [noticianormal] => 0 [noticiaactual] => 0 [ultimanoticia] => 1 [url_noticia_checkbox] => 0 [url_noticia_text] => [tituloultimanoticia] => Anemia infantil sube e impacta en más de 8 mil nuevas victimas en el Perú [gorroultimanoticia] => [flagSalgaluTV] => 2 [flagSalgaluCapacitacion] => [urlSearch] => [codimagen_noticia] => 8380 [tipo] => 0 [contenido] => 8380_ane.png [leyenda] => 720 [fechaimagen_noticia] => 2025-04-16 15:08:19 [nuevo] => 1 ) [9] => stdClass Object ( [codnoticia] => 5359 [volada] => [bajada] => [titulogorro] => PADRE GASTÓN GARATEA ENVÍA MENSAJE TRAS EL FALLECIMIENTO DEL PAPA FRANCISCO [textogorro] => [textocompleto] =>
Imagen: difusión. 

Tras el fallecimiento del papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) el padre Gastón Garatea, directivo de la iniciativa ciudadana Inversión en la Infancia, envió un mensaje recordando a quien estuvo a la cabeza de la iglesia Católica en el mundo. 

✅Clic aquí - video TikTok: https://vm.tiktok.com/ZMBnCPHDC/


[fechanoticia] => 2025-04-23 13:39:02 [orden] => 0 [publicado] => 0 [principal] => 2 [edicion] => 244 [codtipo_noticia] => 1 [leermas] => 1 [orden_ultimasnoticias] => 0 [especial] => 0 [noticianormal] => 0 [noticiaactual] => 0 [ultimanoticia] => 1 [url_noticia_checkbox] => 0 [url_noticia_text] => [tituloultimanoticia] => PADRE GASTÓN GARATEA ENVÍA MENSAJE TRAS EL FALLECIMIENTO DEL PAPA FRANCISCO [gorroultimanoticia] => [flagSalgaluTV] => 2 [flagSalgaluCapacitacion] => [urlSearch] => [codimagen_noticia] => 8381 [tipo] => 0 [contenido] => 8381_pa.png [leyenda] => 720 [fechaimagen_noticia] => 2025-04-23 13:39:21 [nuevo] => 1 ) [10] => stdClass Object ( [codnoticia] => 5360 [volada] => [bajada] => [titulogorro] => En el Perú 12 millones de trabajadores se encuentran en la informalidad laboral [textogorro] => [textocompleto] =>
Imagen: difusión. 

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó que actualmente hay 12 millones 387 mil 570 trabajadores que se encuentran en la informalidad laboral en el Perú. Datos recogidos por el Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral, Lima y La Libertad son las regiones que presentan mayor cantidad de trabajadores en situación de informalidad.


De acuerdo al registro, solo en 2024, un total del 70, 9 % de la Población Económicamente Activa (PEA), equivalentes a 12 millones 289 mil 814 trabajadores, se encuentra en estado de informalidad, respecto a los 5 millones 33 mil 122 que están en la formalidad cual representa el 29, 1 %.


El Poder Ejecutivo señaló que este problema estructural se ha reducido en los últimos años, puesto que en el 2022, había 12 millones 826 mil 622 trabajadores en la informalidad y 4 millones 509 mil 888 en el sector formal.


Regiones como Lima, La Libertad, Piura, Arequipa, Lambayeque, Junín, Cusco y Callao son las regiones que concentran la mayor cantidad de trabajadores en el sector informal en el país.



[fechanoticia] => 2025-04-24 16:35:05 [orden] => 0 [publicado] => 0 [principal] => 2 [edicion] => 244 [codtipo_noticia] => 1 [leermas] => 1 [orden_ultimasnoticias] => 0 [especial] => 0 [noticianormal] => 0 [noticiaactual] => 0 [ultimanoticia] => 1 [url_noticia_checkbox] => 0 [url_noticia_text] => [tituloultimanoticia] => En el Perú 12 millones de trabajadores se encuentran en la informalidad laboral [gorroultimanoticia] => [flagSalgaluTV] => 2 [flagSalgaluCapacitacion] => [urlSearch] => [codimagen_noticia] => 8382 [tipo] => 0 [contenido] => 8382_labo.png [leyenda] => 720 [fechaimagen_noticia] => 2025-04-24 16:35:25 [nuevo] => 1 ) [11] => stdClass Object ( [codnoticia] => 5365 [volada] => [bajada] => [titulogorro] => Eligen como nuevo papa a Robert Prevost de nacionalidad peruana-norteamericana [textogorro] => [textocompleto] =>
Imagen: EFE.

Robert Prevost, de nacionalidad peruana-estadounidense es elegido como nuevo líder de la Iglesia Católica, quien adoptó el nombre León XIV.

 

Tras la fumata blanca de la chimenea de la Capilla Sixtina, y un día de espera, se anunció la elección del nuevo papa 267 en la historia y sucesor del papa Francisco. La elección del nuevo papa se concretó en la cuarta ronda de votación, al igual que ocurrió con Benedicto XVI en en el año 2005.

 

La elección se anunció en la Basílica de San Pedro conocido como la “loggia”, para pronunciar el tradicional anuncio en latín: “Habemus Papam”. Prevost, un misionero de 69 años que hizo su carrera en nuestro país y que lidera la poderosa oficina de obispos del Vaticano, brindó su primer mensaje.

 

“Que la paz sea con ustedes”, dijo León XIV desde el balcón. También habló brevemente en español, para enviarle un mensaje a su diócesis de Chiclayo – Perú: “Si me permiten también una palabra, un saludo (...) en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe”.


[fechanoticia] => 2025-05-08 15:59:15 [orden] => 0 [publicado] => 0 [principal] => 2 [edicion] => 245 [codtipo_noticia] => 1 [leermas] => 1 [orden_ultimasnoticias] => 0 [especial] => 0 [noticianormal] => 0 [noticiaactual] => 0 [ultimanoticia] => 1 [url_noticia_checkbox] => 0 [url_noticia_text] => [tituloultimanoticia] => Eligen como nuevo papa a Robert Prevost de nacionalidad peruana-norteamericana [gorroultimanoticia] => [flagSalgaluTV] => 2 [flagSalgaluCapacitacion] => [urlSearch] => [codimagen_noticia] => 8387 [tipo] => 0 [contenido] => 8387_ppa.png [leyenda] => 720 [fechaimagen_noticia] => 2025-05-08 15:59:56 [nuevo] => 1 ) )
Conoce aquí el informe Ipsos-Inversión en la Infancia sobre las exigencias de los peruanos
Conoce aquí el informe Ipsos-Inversión en la Infancia sobre las exigencias de los peruanos

Salgalú y Nativa Televisión amplían su programación por la infancia
Salgalú y Nativa Televisión amplían su programación por la infancia

Son 966 niñas menores de 14 años que fueron madres en Perú en 2024
Son 966 niñas menores de 14 años que fueron madres en Perú en 2024

TikTok: Preocupación en centros educativos por la ola de violencia que golpea al país
TikTok: Preocupación en centros educativos por la ola de violencia que golpea al país

TikTok: En el Perú la infancia está amenazada, alerta exministra de Educación
TikTok: En el Perú la infancia está amenazada, alerta exministra de Educación

Peruana se reúne con duquesa de Edimburgo para pedir acciones contra la violencia de género
Peruana se reúne con duquesa de Edimburgo para pedir acciones contra la violencia de género

Cada 20 segundos una adolescente se convierte en madre en América Latina y el Caribe
Cada 20 segundos una adolescente se convierte en madre en América Latina y el Caribe

Loreto: realizan evento para dar a conocer brechas y desafíos en vacunación de la niñez
Loreto: realizan evento para dar a conocer brechas y desafíos en vacunación de la niñez

Anemia infantil sube e impacta en más de 8 mil nuevas victimas en el Perú
Anemia infantil sube e impacta en más de 8 mil nuevas victimas en el Perú

PADRE GASTÓN GARATEA ENVÍA MENSAJE TRAS EL FALLECIMIENTO DEL PAPA FRANCISCO
PADRE GASTÓN GARATEA ENVÍA MENSAJE TRAS EL FALLECIMIENTO DEL PAPA FRANCISCO

En el Perú 12 millones de trabajadores se encuentran en la informalidad laboral
En el Perú 12 millones de trabajadores se encuentran en la informalidad laboral

Eligen como nuevo papa a Robert Prevost de nacionalidad peruana-norteamericana
Eligen como nuevo papa a Robert Prevost de nacionalidad peruana-norteamericana

EDITORIAL

Más de 1.5 millones de jóvenes entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan

Ninis aumentan y peligra su futuro

Imagen: difusión.

La falta de oportunidades como el acceso al empleo entre la población más joven del país, hoy por hoy puede significar un grave riesgo no solo para sus ingresos presentes, si no para su futuro profesional y familiar. Y es que más de 1.5 millones de jóvenes entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan, por el cual son considerados como un grupo poblacional “ninis”.


Esta cifra presentada por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), sin duda prende las alarmas puesto que en muchos de estos jóvenes dependerá para seguir estudiando o forjándose un mejor futuro. Esto toda vez que un empleo representa una ayuda importante para cubrir gran parte de sus estudios y así lograr una mayor superación.


Pero, de no ser así, diríamos que la población ninis dentro de la cifra planteada desde el inicio, estaría prácticamente perdida y entonces más pobreza, vulneración e informalidad… En un país como el de ahora, esto también representa un peligro social si analizamos los efectos del desempleo, puesto que, para nadie un secreto que mal por mal podrían tomar el camino delincuencial ante tanta necesidad.


Según el IEDEP la cifra de ninis representó un incremento del 24 % al cierre de 2023. Una situación que tal parece incrementarse cada vez más como si no bastara el nivel de informalidad que desde hace mucho arrastra el país. Informalidad que si bien nos ha traído un cierto equilibrio económico, pero que no es suficiente cuando la cosa se pone seria. Un claro ejemplo y cual nos “desnudó” por completo fue la temible pandemia de la Covid-19.


Por otro lado, existe una caído del empleo juvenil entre el año 2019 y 2024, donde más de 160 mil jóvenes entre 15 y 29 años han dejado de trabajar de manera dependiente, dice el informe del Instituto Peruano de Economía (IPE). Es decir, no solo no hay empleo, si no hay una caída que incrementa el panorama.


Lo peor es que al menos 90 mil de ellos tampoco están buscando empleo en una población joven de casi 8 millones que existe en el Perú. Pero esto solo es alguno de los datos que reflejan parte de la realidad nacional, sin mencionar la deserción escolar por ejemplo.


Como podrán darse cuenta el panorama no es alentador para el Perú; pero, a pesar de ello, creemos necesario hacer los esfuerzos para remediar el daño pese a la muchas circunstancias. Pero ese pese signifique que el Gobierno es quien deba de marcar pasos firmes para la recuperación y generación de más trabajo.


Así también el sector privado y la sociedad civil como Inversión en la Infancia, quien insiste en una verdadera voluntad política y acción de trabajo por el bienestar de las poblaciones más vulnerables.




CONTRIBUYE AQUÍ
¡Únete a esta iniciativa ciudadana y apoyemos juntos el progreso de nuestra infancia!
989165495
* YAPE a nombre de Asociación Salgalú para el Desarrollo
El Grupo Impulsor Inversión en la Infancia viene haciendo incidencia social y política para que se cumplan los compromisos con la infancia, principalmente la erradicación de la pobreza, un país libre de anemia y desnutrición, libre de violencia, y que ofrezca garantías para un desarrollo sostenible y equitativo para toda su infancia.
Suscríbase al Blog Inversión en la Infancia
ENTREVISTA

“Una buena alimentación escolar debe significar un momento de educación”

“Una buena alimentación escolar debe significar un momento de educación”

Óscar Aquino, nutricionista y especialista en salud pública en entrevista con la Agencia de Noticias de la Infancia – ANI, responde sobre el estado de la alimentación escolar en el Perú en el contexto de las denuncias por alimentos en mal estado del programa Wasi Mikuna.

leer más...

OPINIÓN
Celebrando las malas noticias, por José Luis Gargurevich
Celebrando las malas noticias, por José Luis Gargurevich
NOTICIAS

Más de un millón y medio de jóvenes no estudian ni trabajan

Más de un millón y medio de jóvenes no estudian ni trabajan

Más de 1.5 millones de jóvenes entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan, de acuerdo al Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP). Esta cifra representó un incremento del 24 % al cierre de 2023, sobre este grupo poblacional que también son denominados como ninis.

leer más...

En el Perú 12 millones de trabajadores se encuentran en la informalidad laboral

En el Perú 12 millones de trabajadores se encuentran en la informalidad laboral

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó que actualmente hay 12 millones 387 mil 570 trabajadores que se encuentran en la informalidad laboral en el Perú. Datos recogidos por el Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral, Lima y La Libertad son las regiones que presentan mayor cantidad de trabajadores en situación de informalidad.

leer más...

Aldeas Infantiles SOS Perú reconoce a sus grandes aliados en una noche memorable

Aldeas Infantiles SOS Perú reconoce a sus grandes aliados en una noche memorable

Con una emotiva ceremonia realizada en el Hotel Hilton de Miraflores, Aldeas Infantiles SOS Perú celebró el encuentro “Aliados por la Niñez”, donde reconoció a participantes de la organización, empresas, medios de comunicación y Embajadores SOS que, con su compromiso y solidaridad, han contribuido significativamente a transformar la vida de miles de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad.

leer más...

TODAS LAS NOTICIAS
EXPERIENCIAS EXITOSAS

¿Cómo emprender desde la niñez?: El camino de Luciana por la educación financiera y emprendedora

¿Cómo emprender desde la niñez?: El camino de Luciana por la educación financiera y emprendedora

Luciana tiene 16 años, y desde hace 3 dirige un emprendimiento ecológico, fue CEO de Scotiabank por un día y es una firme promotora del emprendimiento y la educación financiera entre sus pares.

leer más...

Experiencias que vale la pena conocer
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversioninfancia.net