ÍNDICE
![]() |
NOTICIA
Más del 50 % de recién nacidos no reciben lactancia materna en todo el mundoImagen: Unicef. En los últimos diez años, la prevalencia de la lactancia materna solo ha
llegado al 48% de los recién nacidos, lo que hace que su alimentación sea más
que nunca realizada a través de Fórmulas Comerciales Infantiles (FCI) y los pone
en mayor riesgo de llegar a la desnutrición. Así lo revela The Lancet en su
serie de Lactancia Materna de la que es coautor el doctor Rafael
Pérez-Escamilla quien visitó Perú para participar del foro Lancet La
Lactancia como herramienta para la protección social de la Lactancia Materna
organizado por el Ministerio de Salud y UNICEF en Perú. Según se explica en el informe esta grave situación comienza desde el
nacimiento, y es que sólo uno de cada dos bebés es colocado en el pecho de su
madre durante la primera hora de vida. Adicionalmente en países de ingresos
bajos y medios, uno de cada tres bebés recibe otro tipo de líquidos durante los
primeros tres días de vida, práctica que aumenta el riesgo para el abandono de
la lactancia materna. Se calcula que en todo el mundo se pierden 341,300 millones de dólares
al año por la falta de beneficios a la salud y el desarrollo humano (incremento
del costo al sistema de salud y más riesgo de enfermedad en madres) debido a la
falta de inversión para proteger, promover y apoyar la lactancia materna. El estudio señala además que 649 millones de mujeres empleadas en todo
el mundo no tienen derecho a una protección adecuada de la maternidad que apoye
la lactancia. Y esto se debe a que muchos centros laborales no brindan las
facilidades en la promoción de la lactancia en el lugar de trabajo y a que los
gobiernos no cuentan con una legislación y vigilancia del Código de
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna que regule su
comercialización. Situación en el Perú Hace 41 años el Perú adoptó el Código Internacional de Comercialización
de Sucedáneos de la Leche Materna en el que se limita el uso de las FCI para
casos estrictamente excepcionales. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del
sector salud, se ha reducido la lactancia en la primera hora de vida, de 49.6%
en el 2021 a 46.6% en el 2022. Esto significa que 53.4% de recién nacidos no
reciben leche materna en ese primer momento. Las estadísticas también develan que solo el 65.9% de niños y niñas
reciben la lactancia materna en los primeros seis meses de vida. La cifra es
menor en las zonas urbanas (61.4%) que en las zonas rurales (76.7%). Revelan,
también, que los bebés menores de seis meses e hijos de madres con educación superior
reciben menos lactancia materna (59%) que el de las madres sin educación o con
educación primaria (78.5%). Esto evidencia la necesidad de incrementar
estrategias como los lactarios en los centros de trabajo. Un estudio realizado por el Ministerio de Salud de Perú concluye que el
costo de la doble carga de malnutrición (por déficit, expresado en anemia y
desnutrición, y por exceso, que genera sobrepeso y obesidad) ascendió a 10
millones 584 mil dólares en 2019. La lactancia es considerada una intervención
eficaz que contribuye con la prevención de la desnutrición, el sobrepeso y la
obesidad. En el país existen 200 establecimientos del estado certificados como
amigos de la madre y el niño donde se promueve la lactancia materna exclusiva, sin
embargo, la incursión de las leches de fórmula es una realidad. Aunada a esta
situación, las normas que protegen la lactancia materna solo alcanzan a las
madres que cuentan con trabajo formal cuando en el Perú el 75.7% de
trabajadores son informales. A las madres que laboran en el sector informal, se les recomienda acondicionar
un lugar para dar de lactar con comodidad; darle suficiente leche al bebé en
cada lactada para espaciar el tiempo entre una y otra. Es importante que la
familia -sobre todo el padre-se involucre en el cuidado del bebé. Así, la madre
tendrá más tranquilidad para dar de lactar y trabajar.
|