ÍNDICE
|
ENTREVISTA
Especialistas y exautoridades: “La principal preocupación de las autoridades locales debe ser priorizar a la infancia y niñez”Educación con calidad y equidad En materia de educación, ¿qué
aconsejaría a las autoridades locales recién electas? Marilú Martens, exministra de
educación, sugirió: “Quiero partir diciéndoles que el
mayor retorno de cualquier inversión que haga algún país está en el infancia,
ya sea salud, educación, entre otros. Por el contexto que vivimos, creo que la
educación a distancia, la educación híbrida, vino para quedarse. Hay que
aprovecharla. Hay que capitalizar lo que hemos aprendido en pandemia. Esta nos puede
ayudar a cerrar brechas. Creo que debemos asegurar el acceso de internet en las
escuelas y necesitamos también capacitar las competencias digitales de los
profesores. Los docentes deben ser los principales aliados. La escuela es un
espacio seguro para los estudiantes. Hagamos de ese espacio un foco de
desarrollo para las comunidades”. Carlos Calderón, oficial de
Políticas Públicas Sociales de Unicef Perú, consideró: “Es un tema complejo. Las nuevas
autoridades llegan con un presupuesto ya establecido, sin la distribución que
ellos quisieran. Creo que deben tomarlo con esos condicionantes y subirse rápidamente
al carro de la ejecución. Creo que las nuevas autoridades deberían pensar que
en los equipos existentes sí hay funcionarios que se pueden adaptar y generar
un valor agregado a la nueva gestión. Lo que prime en ellos debe ser el interés
por la población y no el político. En materia de gestión y liderazgo,
¿qué aconsejaría a las autoridades locales recién electas? Carlos Eduardo Aramburú, investigador, catedrático de la
PUCP y miembro de Inversión en la Infancia, consideró: “Considero que hay que crear un grupo de trabajo responsable
a nivel de cada gobierno local a fin de trabajar por la infancia. Que incluya
no solamente funcionarios del gobierno local, sino también club de madres, mesa
de lucha contra la pobreza y una ONG o alguna organización civil que exista en
la zona.” “Deben crear un mecanismo de
aprendizaje, que permita que lo bueno que hace uno lo sepa otro que recién esté
empezando. Los municipios no deben trabajar como islas, sin mecanismos de
gestión pública que planteen soluciones que ya resultaron exitosas en otras
comunidades, localidades o regiones.” En materia de violencia contra la
infancia y niñez, ¿qué aconsejaría a las autoridades locales recién electas? Gloria Montenegro, exministra de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables, sugirió: “Deben priorizar la parte
preventiva, tienen que asignar el presupuesto necesario para poner en el centro
de la política pública a nuestras niñas y adolescentes. Es vital el trabajo
coordinado con todos los niveles de gobierno. Es fundamental que los alcaldes
municipales, provinciales y regionales priorice también las acreditaciones de
sus Demunas y aglutinar a los sectores en favor de esto”. Lourdes Febres, directora
ejecutiva de Acción por los Niños, propuso: “Creo que este es un de los
principales retos en favor de las niñas, los niños y adolescentes. Ellos siempre
son los más afectados. Las nuevas autoridades deben garantizar una protección
especial, a través de desarrollar un sistema de protección social integral, que
parta desde lo local. Los alcaldes son los que deben liderar el espacio de
protección de las niñas, niños y adolescentes, dado que todas las organizaciones
que se encuentran en su territorio, poder judicial, ministerio público, entre
otros, están obligados a dar cuenta de la gestión que hacen en su territorio”. En materia de salud de la
infancia y niñez, ¿qué aconsejaría a las autoridades locales recién electas? Óscar Ugarte, exministro de
Salud, sugirió: “Es, sin duda, el mandato para
todas las nuevas autoridades elegidas, en todos los niveles locales, poner en
agenda la vacunación infantil como prioridad. Con los casos de polio en la
región, esto es un tema serio por las consecuencias fatales que puede
conllevar. Las nuevas autoridades tienen que comprarse ese pleito por la
trascendencia que ello significa. El Ministerio de Salud es el principal responsable
de comandar esta campaña. Pero la llegada a las comunidades, a la población de
base, se hace mucho mejor desde los gobiernos locales”. En materia de combate a la
anemia, desnutrición hambre y pobreza, ¿qué aconsejaría a las autoridades
locales recién electas? Salomón Lerner, director del Banco
de Alimentos Perú y expresidente del Consejo de Ministros, propuso: “Creo que las medidas más
importantes que deben emprender es articular, buscar alianzas con todos los
niveles de gobiernos para tener planes juntos y combatir estos males. Deben pensar
en una política conjunta, tanto gobierno nacional, municipal y regional. Tienen
los presupuestos necesarios. Esto tiene que priorizarse, debe ser acompañado,
sin duda, también con aspectos fundamentales, que es el acceso al agua,
vivienda y salud. Pero repito, esto debe ser conjunto. En ese trabajo conjunto
es en donde tendrán los mayores éxitos. Carolina Trivelli, exministra de
Desarrollo e Inclusión Social, miembro de Inversión en la Infancia, consideró: “Creo que, primero, deben mitigar
el hambre, con fuentes de empleo temporal, donaciones, entre otras opciones.
Luego, se necesita mucho esfuerzo de parte de las autoridades locales para
hacer buenos mapeos, registros de todas las soluciones comunitarias que hoy
existen, ollas comunes, juntas vecinales, lo que sea que esté ayudando a las
familias a enfrentar estos flagelos. Apoyo decidido también a la agricultura
nacional, de sus localidades. Finalmente, una labor que les compete a los
alcaldes, mejore mercados, espacios más limpios, modernizados, a fin de que no
se desperdicie ni un solo alimento que llegue a los mercados. Carlos Casas, exviceministro de
Economía y Finanzas, sugirió: Creo que ellos podrían generar
mucho con recursos propios, previa aprobación del ministerio de Economía, para
hacer una priorización. Considero que deben ser estratégicos y reorientar sus
recursos, por ejemplo, para infraestructura, pero en favor de las niñas y niños,
redirigiéndolo a escuelas, establecimientos de salud para atender la primera
infancia. Podrían pedir que les entreguen los recursos reorientados en estos
programas que beneficien a las niñas y niños. Además, y muy importante, podrían,
por lo menos, brindar información para que los programas nacionales puedan
llegar de manera más efectiva a los niños que requieren atenciones. Los gobiernos
locales deben sumarse como socios para brindar información y hacer que la
calidad de los programas sociales sea mejor. El margen de acción es muy pequeño,
pero podrían ir explorando mecanismos de coordinación para sumar esfuerzos e
identificar acciones para priorizar en el 2024. |