ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
ENTREVISTA
Compartir en facebook

Óscar Liendo, médico pediatra

“Es urgente crear una política de seguridad alimentaria para la infancia”

Entrevista: Maycoll Falconi 

Óscar Liendo, médico pediatra especialista en políticas públicas y miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, habla la necesidad de la implementación de una política  de seguridad alimentaria para la infancia, y un cambio en las acciones para la lucha contra la anemia y la desnutrición crónica infantil. Califica como “resignadas” las metas establecidas en el Pacto contra la anemia y la desnutrición infantil, firmado recientemente por los gobiernos regionales y el Ejecutivo.

En los últimos años se han venido dando avances en la reducción de la desnutrición crónica, pero la anemia infantil se ha incrementado. ¿Por qué en el Perú hemos llegado a esta situación en la que hay cerca de 800 mil niños con anemia y más de 380 mil con desnutrición?

Se han reducido indicadores, pero se mantienen las brechas, principalmente entre el campo y ciudad. También se presentan brechas entre la costa y las zonas altosandinas y amazónicas. Esto se debe a que estamos avanzando en algunos aspectos de las causas de la desnutrición, como es el control de las infecciones y en la capacitación de las familias. Sin embargo, no hemos tenido avances en el tema de la alimentación para la primera infancia. Y hablar de alimentación es hablar de seguridad alimentaria.

¿Por qué no hemos logrado avanzar en seguridad alimentaria para la primera infancia?

Esto sucede porque hay un vacío de políticas a nivel nacional y por parte de los gobiernos regionales sobre la seguridad alimentaria. Esto es muy preocupante. En contra posición, vemos que los gobiernos locales vienen realizando experiencias exitosas en este tema y en la lucha contra la anemia y la desnutrición infantil. Sin embargo, hemos visto que este trabajo a nivel local estará limitado mientras no exista un apoyo decidido de los otros niveles del Estado. 

Precisamente, los gobernadores regionales y  representantes del Ejecutivo han firmado el Pacto contra la anemia y la desnutrición crónica infantil ¿Cuál es su opinión sobre la firma de este pacto?

Soy optimista en relación a la firma de este pacto. Es una muestra de interés, de voluntad política asumida por este gobierno. Ahora el reto es cómo este pacto se traduce en medidas efectivas, acciones que reduzcan estos altos índices de anemia y desnutrición infantil y mejore la situación de la infancia. 

En este pacto se establece las metas de reducir a 19 por ciento la anemia en niños menores de 3 años, y disminuir la desnutrición crónica a 6,4 por ciento para el año 2021. ¿Cuál es su opinión sobre estas metas teniendo en cuenta que el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia ha planteando la meta: anemia y desnutrición cero al 2021? 

Desde Inversión en la Infancia nos reafirmamos en la meta: anemia y desnutrición cero al 2021. Como iniciativa ciudadana nos trazarnos metas grandes. Sin embargo, sabemos que en los términos actuales existen limitaciones para llegar a eliminar la anemia y la desnutrición. Pero es un error asumir estas limitaciones como realidades inamovibles,  tendencias difíciles de cambiar.

Estas son metas poco ambiciosas… 

Se han trazado metas resignadas. La innovación y la capacidad de crear nuevas estrategias, nuevas acciones, hacen la diferencia y logran cambiar la perspectiva, pero al parecer este gobierno no las está tomando en cuenta. 

¿Cuál sería la acción más urgente?   

En el caso de la lucha contra la anemia infantil, mientras se insista en que solamente se puede reducir este problema a través de la entrega de los micronutrientes, no vamos a avanzar. Por las dimensiones que tiene el problema, creo que es válido pensar como una acción a corto plazo crear una política de seguridad alimentaria para la infancia. Hay que tener en cuenta que esto es urgente por que los niños pueden esperar procesos ni acciones de largo plazo.

¿Qué otras acciones concretas se deberían realizar?

La preocupación de los altos índices de anemia también tiene que ver con la fortificación de alimentos, como la leche, las harinas, entre otros alimentos para la primera infancia. Hay que tener en cuenta que si nos ponemos a distribuir sobrecitos con micronutrientes tardaremos más años, que si entramos directamente a la fortificación de alimentos que más consumen los niños. 

En las zonas más alejadas de nuestro país, otros problemas que se presentan son la disponibilidad y el acceso a alimentos adecuados para la infancia…

Existe una oferta de alimentos en las farmacias, pero no hay una oferta para todo nivel económico. No hay estrategias para mejorar acceso a esos productos. Esto es paradójico porque como país tenemos todos los ingredientes necesarios, desde la línea de pescado, pasando por las harinas de cereales hasta tubérculos en las zonas andinas, amazónicas. Sin embargo, la falta de una política genera un gran vacío en este tema. Tampoco hay una iniciativa de la propia industria alimentaria que no se ha preocupado en mejorar la alimentación de los niños menores de cinco años. No hay alimentos específicos para mejorar la nutrición de los niños.

Esto tiene que ir de la mano con una política para recuperar a los niños que padecen estos problemas… 

En relación a la desnutrición crónica, hablamos que hay cerca de 380 mil niños con este problema. Pero no tenemos una política para recupera a estos niños. Desde el años 2012, cuando se desactivó el PRONAA, no se está encarando la recuperación nutricional de los niños. 

¿Teniendo en cuenta que la lucha contra la anemia y la desnutrición infantil tiene que ser abordada de forma integral se requiere el trabajo desde las escuelas? 

Esta lucha también tiene que ver, sin duda, con una acción educativa, pero no se puede promocionar algo que no existe. Es necesario y urgente contar con una política de seguridad alimentaria para la infancia.  

En los últimos años el país ha crecido económicamente y se han incrementado los recursos para mejorar la situación de la infancia, pero no ha tenido el impacto deseado ¿Por qué?  

Las leyes del mercado no son las mismas que las de la salud pública. Son diferentes. Podemos obtener crecimiento económico y mejores indicadores a nivel macro, pero ello no reflejarse en la situación de los niños. Creo que esto no ha tenido el impacto esperado porque las estrategias y las políticas para atender y mejorar la situación de la infancia. 

¿Cree que no ha habido en los últimos años una preocupación real para los niños respecto a este tema?

Creo que sí hubo y hay una preocupación por los niños. Y esto se ve reflejado en los programas sociales. Pero el reto es que esos programas no estén ni trabajen completamente aislados. Además, se debe tener la capacidad de aprender de las experiencias exitosas  de trabajo a favor de la infancia. Se ha venido cumpliendo la ley de la abundancia, creando programas y presupuestando por inercia. Debemos medir los programas sociales por resultados que tienen.


IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net