ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
ENTREVISTA
Compartir en facebook

Lucy Muñoz y Elena Sánchez

El Pacto Ciudadano por la Primera Infancia visto desde las regiones


Entrevista: Carlos Noriega



Lucy Muñoz, coordinadora de la Red Regional de Primera Infancia de Arequipa, y Elena Sánchez, coordinadora de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Cajamarca, proponen, desde la perspectiva de sus regiones, las acciones que se deben adoptar para llevar a la práctica el Pacto Ciudadano por la Primera Infancia, y analizan la relación entre las regiones, el gobierno central y la empresa privada para implementar políticas prioritarias y efectivas a favor del desarrollo de la infancia.

¿Qué debe hacerse para llevar a la práctica en las regiones los compromisos adoptados en el Pacto Ciudadano por la Primera Infancia?

Lucy Muñoz (LM): Lo primero es hacer una alianza estratégica entre instituciones y personas dispuestas a dar la pelea para lograr, especialmente en este año electoral, una presencia muy fuerte de los compromisos de este pacto en la agenda política de las regiones y de las provincias. En Arequipa, la posibilidad de contar con la Red Regional de Primera Infancia es una ventaja, porque ahí estamos trabajando desde el 2003 y ya tenemos varias cosas consensuadas en términos de visiones, perspectivas y acciones. La capacidad de receptividad de las autoridades frente a este tema está condicionada a la demanda y a la presión ciudadana. Por eso hay que lograr el compromiso de actores claves de la sociedad civil, a fin de convertirlos en nuestros aliados para presionar a las autoridades a que pongan en marcha las acciones necesarias con el objetivo de cumplir con los compromisos adoptados en este pacto.

Elena Sánchez (ES): Tenemos que poner este pacto por la infancia en la agenda de gestión de los gobiernos regionales. Uno de los primeros objetivos de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Cajamarca es la elaboración de metas a nivel nacional, local y regional, para el mejoramiento de los servicios públicos, con énfasis en la infancia. Los compromisos adoptados en el Pacto Ciudadano por la Infancia están muy articulados con estas metas. Para que este pacto no quede en otro documento más y se ejecute, necesitamos articular los esfuerzos y los instrumentos que ya existen.

¿Qué tan presente está en la agenda regional el tema de la infancia?

LM: Está presente en el discurso, pero no es una prioridad en la agenda de los gobiernos regionales. Hay una brecha entre el discurso y la agenda real. Creo que el tema de la infancia está más presente en la agenda de las autoridades distritales, que están más cerca a las necesidades de la población, que en la agenda nacional o regional. En los gobiernos distritales veo una buena oportunidad para trabajar por la infancia.

ES: En Cajamarca el tema de la infancia está presente en los planes, en los instrumentos de gestión, como el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Cajamarca para el 2021. Desde el año 2009 hay un agrupamiento de las instituciones que trabajan el tema de infancia. Actualmente, 17 instituciones conforman la comisión de infancia dentro de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. Se ha elaborado un plan de educación pública donde uno de los componentes es la infancia. Ello implica mayor cobertura educativa para niños de 0 a 5 años y mayor capacitación de los docentes. Un estudio ha determinado que en Cajamarca los alcaldes invierten casi un 70 por ciento en temas de educación, pero no se están viendo resultados. Muchas veces los gobiernos distritales y provinciales tienen interés en trabajar a favor de la infancia, pero no saben cómo hacerlo.

¿Cómo corregir esa deficiencia de las autoridades?

ES: Hay que fortalecer las capacidades de las autoridades y de los funcionarios de las diferentes instancias de gestión local que tienen interés en trabajar a favor de la infancia. La REMURPE (Red de Municipalidades Rurales del Perú) nos ha comunicado que tendrán un apoyo técnico para capacitación del Grupo Inversión en la Infancia. Eso es muy importante.

LM: Coincido en que ahora en muchas municipalidades hay voluntad política para trabajar por la infancia, pero no se sabe qué hacer. Frente a eso, es clave que empecemos a pensar en formar masas críticas de profesionales, personas e instituciones, que empecemos a compartir, socializar y democratizar el conocimiento. Debemos aprender uno del otro.

¿Cómo afecta los programas sociales y de desarrollo humano de los gobiernos locales el recorte de sus recursos en el Presupuesto de la República para este año?

ES: Es muy preocupante el centralismo económico. El presupuesto para este año le quita más del 20 por ciento de los recursos a los municipios, que están tratando de hacer cosas para fortalecer las capacidades y a favor del desarrollo humano. Con este recorte de su presupuesto habrá un retroceso. Debe haber una verdadera descentralización, no sólo de funciones, sino también en el presupuesto.

LM: Este recorte en el presupuesto de los gobiernos locales va a ocasionar que haya menos inversión en la infancia, porque lo primero que se va a recortar serán los presupuestos para programas de desarrollo humano y se priorizarán aquellos proyectos sobre los cuales hay más protesta social. Y como los niños no protestan, no hacen huelgas, entonces las carreteras, los puentes, tendrán prioridad.

¿Cómo perciben desde las regiones lo que está haciendo el gobierno central con respecto a la infancia?

LM: Creo que lo que hace el gobierno central es lo mismo que ha estado haciendo en los últimos 20 años: solamente planes. En la práctica, es muy poco lo que el Estado hace por la infancia.

¿Por qué no funcionan los planes que se hacen?

LM: Porque la política tiene que construirse desde abajo y no desde arriba, como ocurre, y porque mientras más centralizado esté el Estado hay menos posibilidades de que estos planes funcionen. La mejor estrategia ante un problema tan grave como esta ineficiencia del gobierno central frente a la infancia, es trabajar en redes de conocimiento e informar a las municipalidades y a otras instituciones sobre las experiencias que existen en trabajos a favor de la infancia. Se debe tener un grupo de personas e instituciones dispuestas a ayudar a las municipalidades. Hay más expectativa en eso, que en lo que pueda hacer el gobierno central.

Cajamarca es una de las regiones que genera mayores recursos por la minería, sin embargo, está entre las regiones con mayores índices de pobreza y de desnutrición infantil. ¿Cómo explicar esta contradicción?

ES: Las empresas mineras no miran el interés de la población, solamente piensan en incrementar sus ganancias. En Cajamarca, a mayor actividad de las empresas mineras, las condiciones de la población son peores: hay mayor desnutrición, más analfabetismo, más pobres, más conflictos sociales. Cajamarca, junto con Cusco, ocupa el primer lugar en el país en conflictos sociales. Los pobres necesitan la tierra, el agua, y es eso lo que la minera también necesita, entonces hay una disputa por ello. Las empresas mineras tienen todo el poder y los afectados son los pobres. Son poblaciones enteras las que deben abandonar sus tierras, que son tomadas por las empresas mineras.

¿Y qué pasa con los programas de responsabilidad social de las empresas?

ES: En Cajamarca se acaba de inaugurar un complejo deportivo financiado por la empresa minera. Yo me pregunto: ¿con un nivel de desnutrición infantil crónica del 45 por ciento, para qué sirven esos complejos deportivos si los niños no podrán acceder a ellos? La responsabilidad social debe ser pensada de una manera diferente, que implique que primero se asegure la atención a los niños de 0 a 5 años, porque así se asegura el futuro de una comunidad, de una región y de un país.

LM: Detrás de esta situación hay un grave problema de discriminación racial. Los habitantes de la sierra no son considerados como sujetos de derecho, son tratados como ciudadanos de segunda categoría, como animales de carga sin derecho a pensar y reclamar.

¿Esa discriminación explica la postergación de las zonas rurales al momento de invertir en desarrollo humano?

LM: Sí, las zonas rurales siguen siendo excluidas, a pesar de que desde hace muchos años venimos diciendo que se priorice la educación en las zonas rurales, y detrás de eso hay un gran racismo. No hay voluntad política para atender a las poblaciones rurales porque no son valoradas.

ES: Yo creo que también es un problema de sistema. El modelo económico que tiene el país no es el que necesita para salir de la situación en la que se encuentra. A partir de los años 90 el Estado dejó toda la responsabilidad social al mercado y no debe ser así. La única forma de que haya un desarrollo social y humano en el país es que cambie el actual modelo económico.

IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net