ÍNDICE
|
NOTICIA
Retos de la infancia en las comunidades indígenas amazónicasLa falta de alimentación adecuada para la infancia;
los problemas de salud, como resfríos, parasitosis y diarreas; la falta de
acceso a agua potable; y el alto índice de pobreza, son los principales
problemas que afectan a la infancia en estas regiones, son los
principales riesgos que enfrentan los niños y niñas menores de tres años de las
comunidades indígenas amazónicas. Con motivo de impulsar la
investigación sobre la infancia en pueblos indígenas y amazónicos, El Fondo de
la Naciones Unidas para la Infancia –Unicef- y el gobierno de Canadá, realizaron
un estudio cualitativo llamado “Infancias diversas: retos para la política de
desarrollo infantil temprano”, sobre la situación de los niños y niñas de 0 a 3
años de cuatro comunidades amazónicas, dos de la región Ucayali (Shipiba y
Ashaninka) y dos de Amazonas (Wampis y Awajún). En este estudio, que forma parte
del proyecto ‘Mejorando la educación básica de niñas y niños de la Amazonía y
el Sur Andino del Perú’, se hizo seguimiento a un total de 56 niños menores de
tres años, se mostró cuáles son los principales riesgos que enfrenta la primera
infancia de estas comunidades. En la presentación de este
estudio, estuvieron presentes, la directora de Desarrollo de la Embajada de
Canadá, Gail Cockburn; la viceministra de Desarrollo e Inclusión Social, María
Eugenia Mujica; el viceministro de Cultura, Alfredo Luna; y, la representante en
Perú de Unicef, María Luisa Fornara. Hallazgos y evidencias El estudio comprobó que mientras
más adultos se encuentran alrededor de los niños, hay mayor posibilidad de
atención y cuidado. Entre tanto, la ausencia de adultos genera alta
vulnerabilidad. También se observó que los niños
acompañan a los adultos en las tareas de la pesca y agricultura, por lo que
desde muy temprana edad se insertan en estas actividades, mediante la
observación e imitación, lo cual genera un entorno estimulante, sin acelerar su
desarrollo. Otra realidad es que existen
niños con discapacidad que, lamentablemente, no son atendidos como debieran
pues son tratados sin considerar su situación particular. |