ÍNDICE
![]() |
NOTICIA
El problema de la deserción escolar a causa del embarazo adolescente en el PerúUna realidad que flagela al país. En el Perú, muchas
mujeres adolescentes en etapa escolar se ven en la obligación de abandonar sus
estudios por encontrarse en etapa de gestación o por tener un hijo durante la
secundaria. Entre el 2016 y 2017, el embarazo en
adolescentes aumentó de un 12.7% a 13.4%, de acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). Además, según el informe de la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2021 (Endes), el embarazo
adolescente afecta principalmente a las poblaciones del área rural, donde el
porcentaje de adolescentes embarazadas llegó al 22.7%. Frente a ello, en julio del año pasado, el Minedu
elaboró una guía para promover la continuidad educativa de estudiantes en
situación de embarazo y maternidad. Esto, bajo el lineamiento de ofrecer una
educación igualitaria y equitativa, tal como lo dispone la Ley 29600, la cual
modifica el artículo 18 de la Ley General de Educación (Ley 28044). Esta norma señala que, dentro de sus competencias, las
autoridades educativas deben “adecuar la prestación de servicios educativos a
las necesidades de las poblaciones, con especial énfasis en el apoyo a los
menores que trabajan y a las alumnas embarazadas o madres” (inciso g del
artículo 18). Sin embargo, la decisión de las estudiantes en
embarazo o madres adolescentes de no continuar con su educación secundaria es
provocada por los estigmas, prejuicios y discriminación de los cuales son
víctimas en los centros educativos y sociedad. Cabe indicar que en algunas regiones de la selva se
observaron porcentajes por encima del promedio nacional (12.6%). Por ejemplo,
Loreto con 32%, San Martín con 23%, Amazonas con 21.2% y Ucayali con 20.2%. |