ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
ENTREVISTA
Compartir en facebook

Carlos E. Aramburú, antropólogo y miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia

“En la lucha contra la anemia y la desnutrición nos falta una fuerte estrategia de comunicación y de sensibilización”

Entrevista: Maycoll Falconi 

El antropólogo y miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, Carlos E. Aramburú, analiza en la siguiente entrevista los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2016, el rol de los gobiernos regionales y locales en el combate contra la anemia y la desnutrición, y la importancia de contar con una autoridad visible y responsable para la infancia.

¿Cuál es su opinión sobre los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2016?

Primero, tenemos que resaltar la importancia de contar con indicadores que midan la situación de la infancia año tras año, porque no hay nada peor que auto engañarse con las cifras.. Sobre los resultados debemos llamar la atención, de acuerdo a los resultados de la ENDES 2016 sobre algunos indicadores relacionados a la infancia que no están progresando de la manera esperada e incluso otros han presentado evidencia de un retroceso. Estos resultados forman parte de nuestra preocupación como Grupo Impulsor Inversión en la Infancia. 

En su opinión, ¿Cuáles son los indicadores donde más se ha avanzado?

En la parte de las buenas noticias es que la mortalidad infantil ha tenido un avance, una disminución, importante después de diez años, pasando de un 23 por mil niños nacidos a 15 por mil niños nacidos. Esto es muy importante porque la mortalidad infantil es un indicador transversal en la infancia. Sin embargo, aún hay una brecha sustancial entre las zonas urbanas y rurales. En el caso de las zonas rurales, aún hay un atraso de prácticamente 10 años en comparación al medio urbano. Otro indicador es bajo peso al nacer donde ha habido un estancamiento en la última década, como en la región Loreto.

¿En qué indicadores considera que se ha presentado un mayor retroceso?

Donde hemos caído es en vacunas. El índice de vacunas en el año 2012 era de casi el 75 por ciento a nivel nacional, ahora estamos cerca de solamente el 64 por ciento. Esto muestra un descenso considerable en los últimos años. 

Esto tiene directa relación con los índices de pobreza de las regiones...

Sí, claro. La peor cobertura a nivel regional la presenta Ucayali solamente con un 60 por ciento, seguida por Puno con 64 por ciento y La Libertad con el 67 por ciento. En la región La Libertad se encuentran los diez distritos más pobres en el Perú, casi la mitad de todos los más pobres del país están en esta región.

La ENDES 2016 también revela que cerca de un millón de niños menores de 5 años padece de anemia y más de 370 sufren de desnutrición crónica ¿Cuál es su análisis sobre estos resultados?
  
En cuanto a la anemia infancia, efectivamente, tenemos un incremento de menos de 33 por ciento en el año 2012 a más de un 33,4 por ciento en el año 2016. Esto incremento es significativo porque tenemos niveles de anemia, que es la falta de hierro en la sangre, por encima del 42 por ciento en el quintil más pobre de la población. En el incremento de la anemia tiene mucho que ver la falta de conocimientos adecuados de los padres para la crianza. Son muy pocas las personas que saben cuáles son los alimentos ricos en hierro,  como, por ejemplo, la sangrecita, las carnes rojas, las lentejas. Otro aspecto relevante es la poca oferta de alimentos para los niños menores de 3 años. Acerca de la desnutrición, que es la falta de alimentación durante su vida, sí ha tenido una mejora y tenemos que resaltarlo. En el indicador de desnutrición crónica hemos pasado de más del 20 por ciento en el 2010 a 13 por ciento en el 2016. Sin embargo, la desnutrición crónica sigue afectando al 55 por ciento de los hijos de mujeres analfabetas.

Una vez más se repite el panorama de mejora en algunos indicadores, estancamiento o empeoramiento de otros indicadores, pero lo más importante son las brechas importantes que aún existen entre las zonas urbanas y rurales, los sectores pobres y no pobres, y  el nivel educativo.

En los últimos años, el Perú ha experimentado un proceso de crecimiento económico ¿Por qué no hubo un vínculo entre este crecimiento económico y el desarrollo de la primera infancia?

El crecimiento económico por sí solo no resuelve estos problemas de salud pública. El crecimiento económico es importante, es clave, para el país, pero que las personas puedan tener más dinero en el bolsillo, que las ciudades puedan crecer más rápido, que se puedan comprar más celulares, no afecta de forma directa a estos problemas de salud. Los problemas de infancia tienen que ver con la programas de prevención y promoción de la salud. Creo que a pesar de los avances que hemos tenido en los últimos años en algunos indicadores de la infancia está faltando una acción más activa de promoción y prevención de la salud, que pasa por el involucramiento en este trabajo de la radio, la televisión y la prensa.

Sin embargo, la situación de la infancia no solo es culpa del Estado ¿Cuál sería el rol de los padres?

Hay muchos padres que están informados, pero hay otros que no tanto. Por ejemplo, muchos padres creen que cuando un niño tiene diarrea debe dejar de lactar y eso es un error, porque la leche materna protege a los niños de este problema. Por lo tanto, lo que está faltando es una campaña nacional de educación sanitaria enfocada en las madres y los niños. Necesitamos trabajar este tipo de campañas con los medios para poder hacer una cobertura sistemática de información y orientación.

La desnutrición crónica infantil, que es uno de los problemas de la infancia más analizados, no es solamente un problema de alimentación, tiene que ver con higiene, lactancia materna exclusiva, condiciones de la vivienda, entre otros factores.  Hay muchos temas que tienen que ver con la salud infantil, sobre todo con problemas como la anemia y la desnutrición crónica, que son los dos indicadores de bandera, los cuales varios gobiernos han puesto en la palestra. 

¿Qué se debe hacer para que la infancia sea parte de las políticas de Estado y tenga continuidad en las autoridades?

Primero se debe crear un conceso. Todos los peruanos queremos que se pase del insulto, de la coyuntura pequeña, a plantear y trabajar los temas de interés nacional, como corrupción, gobernabilidad y, por supuesto, la situación de la infancia, que deben estar en el centro del debate en el Congreso, porque son temas urgentes e importantes y no solamente temas coyunturales. Entonces, primero, se debe sensibilizar a las autoridades y en esto Inversión en la Infancia viene realizando un esfuerzo consistente y muy fuerte. Pero necesitamos contar con una política de prioridades nacionales, que debe incluir el tema de infancia, y establecer una autoridad para la infancia, que debe tener un aspecto multisectorial que sea haga responsable del tema los niños en tema en su integridad.  

En ese sentido, ¿Cuál es el rol de los gobiernos regionales y locales en la atención a la infancia?

El trabajo de los gobiernos regionales y locales es muy importante, porque si bien el trabajo a favor de la infancia debe ser impulsado desde el gobierno central, son los gobiernos regionales y locales los que trabajan en cada zona estos lineamientos. Las mejores experiencias en la lucha contra la anemia y la desnutrición se han visto en los Centros de Vigilancia Comunal, establecimiento donde están comprometidos los alcaldes. Desde el gobierno central se debe estimular y premiar a aquellos alcaldes que vienen trabajando a favor de la infancia. En nuestro país es tradición que el alcalde se encuentre más preocupado por la creación de las losas deportivas, por la construcción de las carreteras. Esas son obras de fierro y cemento, pero no basta para garantizar la salud de la población, principalmente de los niños. Necesitamos más alcaldes preocupados por la lucha contra la anemia y la desnutrición infantil con incentivos, tanto presupuestales como simbólicos. Los alcaldes que hacen un esfuerzo clave a favor de la infancia sean reconocidos, estimulados y, sobre todo, imitados. 

¿Cómo ve las metas para el 2021 que se ha planteado el gobierno sobre la salud de la infancia: disminuir la anemia a 19 por ciento y reducir la desnutrición 6 por ciento para ese año? 

Primero quiero resaltar el compromiso del presidente Kuczynski y de este gobierno con la lucha contra la anemia infancia. Este problema que antes era un tema subterráneo, ahora es de prioridad nacional. Considero que estas son metas ambiciosas, pero aún nos falta. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) está por lanzar un plan contra la pobreza urbana, porque las cifras no nos pueden engañar. Es bien es cierto hay regiones que tienen un alto porcentaje de niños con anemia, el mayor número de niños con este problema está en Lima. Esto es un escándalo porque los niños que viven en Lima están al alcance de los servicios de salud. Entonces tenemos trabajar priorizando las regiones que tienen mayor número de niños con anemia.

¿Cuáles serían las acciones urgentes que debería asumir este gobierno para mejorar la situación de la infancia?
Lo planes están bien pensados, pero creo que falta una fuerte estrategia de comunicación para luchar contra problemas como la anemia y la desnutrición. Hay que recordar que estos son problemas que no solo tienen que ver con el gobierno, sino también con las familias. El cuidado de los niños empieza y termina con la familia, por ello debemos reforzar el compromiso de las familias con el cuidado integral de la infancia.

¿Cómo analiza el papel que viene asumiendo la sociedad civil en los temas de infancia?

Hay dos puntos importantes. Desde la parte académica se tienen que dar alternativas de trabajos prácticos a favor de la infancia que funcionen, sobre todo, en las zonas más alejadas y hacer evaluación en las políticas que se vienen trabajando. Y desde Inversión en la Infancia se debe seguir con la obligación de insistir y hacer incidencia sobre la importancia del desarrollo de la infancia para que no se pierda el rumbo correcto y no se dejen de lado los niños.

El Perú ha suscrito los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. ¿Se pueden concebir estos objetivos sin la priorización en la inversión en la primera infancia?

No. Una parte importante los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2021 tiene que ver reducir la pobreza a cero, el trabajo a favor de los niños y con el tema ambiental.  Como país signatario de este acuerdo es importante que alineemos las políticas de Estado con estos objetivos, que son compromisos globales a nivel de todos los países, y además tiene ver con el trabajo que se está haciendo nuestro país para ser parte de la OCDE. A eso debes aspirar, nuestro país no tiene por qué quedarse atrás. 


IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net