ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

En seminario internacional organizado por el Ministerio de Educación

Gobierno nacional y regiones se comprometen a fortalecer la educación de las niñas que viven en zonas rurales

Este seminario internacional contó con la participación de especialistas internacionales como Magda Sifuentes, del Ministerio de Educación de Guatemala, y Roxana Zaconeta, del Ministerio de Educación de Bolivia.
En el seminario internacional “La educación de las niñas de áreas rurales: derecho y desafío”, organizado por la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación (DIGEIBIR), gerentes de Desarrollo Social y directores regionales de Educación de veinticuatro regiones del país, funcionarios municipales, así como representantes de los ministerios de Salud, Mujer y Poblaciones Vulnerables, y Desarrollo e Inclusión Social, se comprometieron en fortalecer la educación de las niñas que viven en zonas rurales.

Los participantes se comprometieron a incorporar un enfoque de derecho, género e interculturalidad, en el accionar de las instituciones del Estado; generar información actualizada y oportuna de las niñas por lenguas maternas, comunidades, distritos y nivel educativo; desarrollar acciones de capacitación y sensibilización a directores de colegios y docentes; brindar asesoría técnica a las mesas multisectoriales para priorizar la situación de las niñas de zonas rurales; promover el uso y aprovechamiento pedagógico de las tecnologías de información y comunicación en la revaloración de las niñas y adolescentes; fortalecer la lucha contra la trata de niñas, niños y adolescentes; y construir una alianza estratégica con las organizaciones indígenas.

En este seminario internacional, realizado entre el 9 y el 11 de julio, las autoridades nacionales, regionales y municipales coincidieron en que hay un serio problema de anemia infantil, que “la reducción del embarazo adolescente es aún muy lenta”, que no hay suficiente información ni políticas contra la violencia que afecta a los niños y niñas, que se ha estancado la matrícula en educación primaria, sobre todo rural, y que se mantiene una amplia brecha en la educación primaria y secundaria entre las zonas urbanas y rurales.

Asimismo, se indicó que el acceso a la educación de las niñas se ve obstaculizado por situaciones como el embarazo precoz, el trabajo doméstico, la violencia familiar, el abuso y la explotación sexual, la desnutrición crónica, entre otros.

El viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Martín Vegas, señaló que este ministerio “está comprometido con la ejecución de políticas priorizadas bajo un enfoque de género, derechos e interculturalidad, al mismo tiempo que trabajamos articulados con otros niveles de gobierno para autovigilarnos”.

Situación de las niñas y adolescentes

El 13,8 por ciento de las mujeres de 15 años o más son analfabetas, mientras en los hombres de esa edad el analfabetismo es de 4,6 por ciento.
De acuerdo al informe "Estado Mundial de las Niñas 2012: Aprender para la vida", elaborado por la ONG Plan Internacional en octubre de 2012, las niñas son víctimas de una doble discriminación: por su edad y por su género. En el Perú, las niñas que viven en las zonas rurales son víctimas de la mayor discriminación.

En el Perú, según el Censo de 2007, más de un millón de mujeres mayores de 17 años que viven en las zonas rurales no tuvieron la oportunidad de acceder al sistema educativo. En este informe se indica que el 13,8 por ciento de las mujeres de 15 años o más son analfabetas, mientras en los hombres de esa edad el analfabetismo es de 4,6 por ciento. En la zona rural, las mujeres de esa edad que no saben leer ni escribir son el 33,9 por ciento, mientras que los hombres en esa situación son el 11 por ciento. En el área urbana, el analfabetismo entre las mujeres es del 7,6 por ciento, mientras entre los hombres es del 2,4 por ciento.

Solamente el 15,9 por ciento de las mujeres peruanas que viven en las áreas rurales logran terminar a la edad correspondiente la educación secundaria. Y entre las niñas de comunidades indígenas, únicamente 1 de cada 10 mujeres indígenas de la Amazonía y 3 de cada 10 mujeres indígenas quechuas se matriculan en la secundaria.

La discriminación que sufren las niñas en el acceso a la educación no solamente afecta su propio desarrollo, sino también el desarrollo de sus hijos. Así, los hijos de mujeres que solamente tienen educación primaria incompleta o menos, tienen un 45 por ciento de probabilidades de sufrir desnutrición crónica, mientras esa probabilidad baja al 8 por ciento en los hijos de mujeres con educación secundaria completa.

En el Perú, el 94 por ciento de las víctimas de violencia sexual son mujeres, y de ellas el 77 por ciento son niñas y adolescentes menores de 18 años. Según datos de los Centros de Emergencia Mujer, que recogen denuncias de violencia contra las mujeres, el año 2011 en el Perú hubo 3,270 niñas y adolescentes mujeres y 376 niños y adolescentes hombres que fueron víctimas de violencia sexual. Es decir, el 90 por ciento de los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes ocurren contra mujeres. De acuerdo a datos del Poder Judicial, el 90 por ciento de estas agresiones sexuales quedan en la impunidad.

Las niñas y adolescentes mujeres también son las mayores víctimas de la violencia familiar en el hogar. De acuerdos a los casos denunciados ante los Centros de Emergencia Mujer, el año 2011 el 57 por ciento de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar fueron mujeres.


IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net