ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

Estudio de GRADE

¿La cuna marca las oportunidades y el rendimiento educativo?

El estudio “¿La cuna marca las oportunidades y el rendimiento educativo? Una mirada al caso peruano”, realizado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), demuestra que, en general, los ejercicios que realizan los alumnos tienen un bajo nivel de demanda cognitiva, que las capacidades desarrolladas en clase distan bastante de lo que se señala en la currícula escolar  y que existe una estrecha relación entre el rendimiento de los estudiantes peruanos y su nivel socioeconómico. A menos nivel socioeconómico hay un rendimiento más bajo. 

Este estudio, centrado en el curso de matemáticas, fue presentado el 26 de marzo por Santiago Cueto, investigador principal de GRADE y coautor del mismo junto con Gabriela Guerrero, Juan León, Mayli Zapata y Silvana Freire, y comentado por Verónica Villarán, directora de Desarrollo de Instituciones Educativas del Ministerio de Educación. 

Para realizar esta investigación se tuvo como base información recogida por el estudio Niños del Milenio, mediante la utilización de cuadernos del curso de matemática de 100 escolares del cuarto grado de primaria y entrevistas a los docentes. Se contemplaron cuatro variables de oportunidades de aprendizajes: cobertura curricular, número de ejercicios correctos, retroalimentación del docente y demanda cognitiva de los ejercicios realizados por los estudiantes en clase. 

En su exposición sobre ejemplos de baja demanda cognitiva de los docentes a los alumnos, Santiago Cueto mostró algunas tareas de los cuadernos de los escolares con ejercicios en donde los profesores les pedían a sus alumnos escribir, por ejemplo, varias páginas con la palabra “rectángulo” o “rombo” para aprender geometría, y números del 100,000 al 100,800, de 50 en 50 en letras. “Este es un trabajo ocioso que no está alineado con el Diseño Curricular Nacional y con los sistemas de evaluación internacionales”, señaló Cueto. 

De acuerdo a este estudio, los estudiantes no están trabajando todas las capacidades del área de matemática correspondiente a su grado y aquellas que sí son trabajadas no se hacen con intensidad y se trabajan mediante ejercicios que demandan poco de los estudiantes en términos cognitivos, brindándoles así pocas oportunidades para razonar e integrar diferentes conocimientos en la solución de problemas. 

Verónica Villarán señaló que "basta con ir una escuela pública al azar para ver la repetición constante y mecánica que los docentes piden a sus alumnos"
Verónica Villarán señaló que este estudio de GRADE ha contribuido a poner en evidencia los problemas que existen en la educación que los niños están recibiendo.  “Basta con ir una escuela pública al azar para ver la repetición constante y mecánica que los docentes piden a sus alumnos, sin perseguir la menor exigencia, particularmente en matemáticas. Todavía está la lógica de mantener a los chicos ocupados en el tiempo, sentados desarrollando cosas sin el menor esfuerzo.  Frente a esta realidad, desde el Ministerio de Educación vamos a trabajar para mejorar la didáctica de los docentes en matemáticas”. 

“Todo esto depende de la formación del docente. Es necesario potenciar a los docentes en la demanda cognitiva que necesitan los alumnos. Es un reto para su formación tener mayores competencias en la pedagogía. Es necesario buscar más protagonismo y participación en los chicos, más actividad, no solamente la capacidad operativa de hacer cálculos matemáticos”, recalcó Verónica Villarán. 

El estudio revela que los profesores no respetan la currícula escolar en la enseñanza en matemáticas y que se descuidan aspectos centrales de la enseñanza en matemáticas, como estadística, medición y geometría.

En su exposición, Santiago Cueto mostró algunas tareas de los escolares con ejercicios en donde los profesores les pedían a sus alumnos escribir, varias páginas con la palabra “rombo”.
Con relación a las brechas en las oportunidades de aprendizaje por nivel socioeconómico, el estudio concluye que los niños de nivel socioeconómico más alto reciben una mejor educación y tienen mayores oportunidades de aprendizaje. Se afirma que los niños que nacieron en familias relativamente pobres asisten a escuelas primarias con peor infraestructura y tienen en clase menos oportunidades de aprendizaje en matemáticas –materia específica de este estudio- que otros estudiantes de contextos más favorecidos, lo que se asocia con su menor rendimiento en dicha materia. El estudio evidencia que los alumnos de los sectores de mayor pobreza realizan menos ejercicios en matemáticas y presentan más errores al hacer estos ejercicios. 

“La pregunta de si la cuna marca las oportunidades de aprender debe ser contestada de manera afirmativa; así, el sistema educativo peruano actualmente no está contribuyendo a reducir las brechas en rendimiento debido a su naturaleza inequitativa”, señaló Santiago Cueto en la presentación de este estudio.



IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net