Edición 87
Inversión en la Infancia
COLUMNA DE OPINIÓN
Algunas lecciones a propósito de la inclusión social
Todas las personas deben tener las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y política de un país y para disfrutar de unas condiciones de vida normales. Lograr lo anterior significa la existencia de inclusión social.

Las brechas sociales existentes, los niveles de desigualdad en el reparto del ingreso y la persistencia de un considerable número de pobres –más de 8 millones en tal situación- pese al incremento sustantivo de fondos destinados a la asistencia social, hacen del Perú un país donde la inclusión social sea aún una gran tarea por concretarse.

Una pregunta central por resolver es: ¿Cómo llegar a ser un país con mayor inclusión social?

Dicha pregunta engloba una respuesta vinculada con la vigencia en el país de por lo menos tres factores: integración, cohesión y justicia social, y con la generación de un proceso amplio con la participación igualitaria de todos los miembros de nuestra sociedad en lo económico, lo político, lo educativo y en lo cultural. El énfasis en áreas rurales e indígenas será factor decisivo en un país pluricultural y multilingüe como el nuestro.

Por razones de espacio, me limitaré a las lecciones aprendidas sobre inclusión social derivadas del último programa “Diálogo Abierto”, de Salgalú TV Online, sobre “Crecimiento económico con equidad en las áreas rurales”, en el que se presentó una de las experiencias más innovadoras en dicha materia, la de “Sierra Productiva”.

- Primera lección: el Estado peruano ha ido aumentando considerablemente los presupuestos destinados a obras sociales, cada gobierno casi ha duplicado los del anterior en esta materia. Sin embargo, persiste la pobreza. Casi todos los fondos son orientados a brindar asistencia a sujetos pasivos, sin estimularlos a salir de su situación de pobreza con una opción productiva antes que paternalista. El programa “Juntos” distribuyendo dinero a los más pobres y el pago de 600 nuevos soles a los pobladores del distrito de San Marcos de Ancash por reparto del canon de Antamina, son ejemplos elocuentes de ello.

- Segunda lección: los campesinos pobres tienen economías de sobrevivencia, que se explica por el contexto general que rige al país y por la carencia de algunos conocimientos y tecnologías. Si mejoran sus rendimientos, inmediatamente mejoran sus condiciones de vida. Ellos poseen ostensibles potencialidades en recursos naturales (agua, tierra y biodiversidad), recursos productivos (variedad de cultivos, crianzas, herramientas, etc.) y valores culturales (herederos de las civilizaciones más brillantes en manejo de los ecosistemas y la biodiversidad), que por lo general no son considerados en la acción oficial.

- Tercera lección: el Perú tiene 25,000 microcuencas hidrográficas, con diversos pisos ecológicos, allí se encuentra su principal riqueza: la megabiodiversidad, cuyos grandes custodios son pequeños productores y comunidades campesinas; la pequeña producción es una alternativa práctica para manejar estos variados y frágiles ecosistemas. La regionalización imperante es obstáculo para trabajar la descentralización, primando, más que los límites departamentales, el sentido de las cuencas y microcuencas, como lo sugieren estudiosos de la materia.

- Cuarta lección: los principales bolsones de pobreza están situados en el campo y los pequeños campesinos sobreviven en minifundios improductivos con alrededor de 2 millones de pequeñas unidades. La falta de riego por mal uso tecnológico y no aplicación de innovaciones que genere rendimiento en pequeños espacios, son causa que acentúa la pobreza y la desesperanza. El riego tecnificado, sin excepción alguna, debería ser un objetivo estratégico nacional para enfrentar la pobreza minifundiaria.

- Quinta lección: el Programa Sierra Productiva es una propuesta validada desde el año 2000 en que las familias campesinas la hacen suya y protagonizan su implementación y ampliación. A la fecha son más de 44,000 familias que vencen la pobreza y avanzan al progreso, utilizando 18 tecnologías que ha desarrollado el programa. Ahora no sólo tienen seguridad alimentaria plena, sino también logran ingresos diarios y crecientes con lo que envían al mercado.

- Sexta lección: el Estado, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, tiene el mayor interés en mantener o elevar los niveles macroeconómicos, lo cual es loable, pero pone constantes trabas a iniciativas de gobiernos regionales, de la sociedad civil o a la de los propios sectores sociales a la hora de aprobar estrategias o recursos destinados a enfrentar la pobreza. Así, normas del Estado como el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) tienen en cuenta el riego mayor, que es bocatoma y canal, para riego por gravedad, aprobando sólo esa técnica, pues el riego tecnificado al ser utilizado en la chacra familiar del pequeño campesino pasa a ser “privado” y no merece inversión pública.

- Séptima lección: el Estado debe trabajar también la mejor forma de acercar a estas familias a los mercados, tanto regionales como también internacionales. No basta enfatizar la parte productiva descuidando el mercado, lo cual finalmente puede ser un obstáculo para que esas familias sigan desarrollando su economía. Ello será tarea del aparato estatal y no de un solo ministerio, incluyendo a los gobiernos regionales y locales.

- Octava lección: la atención estatal y pública en materia educativa procura dar respuestas a demandas de la educación formal del sistema educativo sin tomar en cuenta la potencialidad de la educación no formal. La fuerza y el impacto de promotores campesinos no titulados como los “yachachiq”, o maestros encargados de transmitir el conocimiento entre sus pares, es tan o más potente que la de maestros titulados que van con reticencia a medios rurales.

- Novena lección: si se utilizara solo el 4% del presupuesto anual destinado a obras sociales en programas como “Sierra Productiva” hasta el 2021, se podría sacar de la pobreza a 1,2 millones de peruanos que viven en la sierra. Para que 400,000 mil familias implementen las primeras 10 tecnologías planteadas se requiere 480’000,000 de nuevos soles, a razón de 160’000,000 por año. En consecuencia, como en la sierra existen 1’200,000 familias, en nueve años se podría cubrir al 100%. Si se consideran los resultados, no parece algo imposible. Ello implica que el Estado vea a este tipo de experiencias no como competitivas, sino complementarias a programas a su cargo.

- Décima lección: será importante que no sólo el gobierno central, sino que también empresas del sector privado, en coordinación con gobiernos regionales, apoyen iniciativas orientadas a superar la pobreza campesina.

Pregunto: ¿Cuántas experiencias cuya riqueza genera lecciones como las anteriores habrá por descubrir en el país?



José Rivero, educador, miembro del Consejo Nacional de Educación y del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia.
ENTREVISTA

Carlos Paredes, coordinador nacional de Sierra Productiva

“Si hablamos de inclusión hay que incluir a los menos favorecidos y más marginados, que son los pequeños campesinos”

En entrevista concedida al programa Opinión de Salgalú TV Online, que aquí reproducimos resumida, Carlos Paredes, coordinador nacional del programa Sierra Productiva, que promueve el desarrollo productivo de los pequeños campesinos, analiza la política de inclusión social. Paredes cuestiona los programas sociales a los que considera asistencialistas y critica la política gubernamental de negarle apoyo a los pequeños productores agrarios, que son diez millones y forman el sector de la población de mayor pobreza y con los peores índices de desarrollo social. También presenta la experiencia de Sierra Productiva.

leer más...

NOTICIAS

Se mantienen grandes brechas entre la población urbana y rural

Crecimiento económico e inclusión social

Entre el 15 y 19 de octubre se celebra en el país la Semana de la Inclusión Social, promovida por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Esta celebración, que lleva el nombre de “Socias” en reconocimiento al rol de las mujeres en el desarrollo del país, busca destacar la importancia de la inclusión social. En la siguiente nota presentamos un informe sobre la relación entre crecimiento económico e inclusión social en el país y los indicadores sociales que revelan las inequidades que existen en el Perú.

leer más...

En 33 por ciento para el año 2013

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social anuncia incremento en presupuesto para programas sociales

En el marco del lanzamiento de la Semana de la Inclusión Social, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social anunció un incremento del 33 por ciento para el próximo año en el presupuesto de los programas sociales. Este año, el presupuesto de los programas sociales es de 13,400 millones de soles. El presupuesto total para el próximo ha tenido un incremento de 13 por ciento respecto al de este año.

leer más...

Informe sobre situación de las niñas en el mundo y en el Perú se presentó en el Día Internacional de la Niña

Estado Mundial de las Niñas 2012: Aprender para la vida

De acuerdo al informe "Estado Mundial de las Niñas 2012: Aprender para la vida", elaborado por la ONG Plan Internacional y presentado el 11 octubre en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables con ocasión del Día Internacional de la Niña, las niñas son víctimas de una doble discriminación: por su edad y por su género. En el mundo, de acuerdo a este informe, el 70 por ciento de las personas pobres que viven con menos de un dólar al día son niñas y mujeres. En el Perú, las niñas que viven en las zonas rurales son víctimas de la mayor discriminación.

leer más...

“Invertir en una niña es invertir en el país”, señala la primera dama, Nadine Heredia

Opiniones sobre el primer Día Internacional de la Niña

A propósito del primer Día Internacional de la Niña, celebrado el 11 de octubre, opinan sobre la situación de las niñas en el Perú: la primera dama, Nadine Heredia; la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara; la alcaldesa de Lima, Susana Villarán; Paul Martin, representante en el Perú del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); y Mariella Greco, directora representante en el Perú de la ONG Plan internacional.

leer más...

Se hace camino al andar

Caminata “Por la Ruta de la Inclusión Social” en la sierra de Piura

Bailes, festejos y mucha alegría encontramos en la sierra de Piura, en medio de la fiesta que se organizaba en cada distrito a los que llegó la caminata “Por la Ruta de la Inclusión Social”, la misma que fue parte de la “Movilización por la Primera Infancia”, organizada por el gobierno regional de Piura. Esta movilización, que se lleva a cabo durante todo el mes de octubre, busca sensibilizar a la población y a las autoridades locales sobre la prioridad que se le debe dar a la primera infancia.

leer más...

Movilización ha sido organizada por el gobierno regional

Autoridades de Piura opinan sobre “Movilización por la Primera Infancia”

El gobierno regional de Piura ha organizado la “Movilización por la Primera Infancia” para promover el trabajo a favor de la niñez como una prioridad en la región, que ha incluido la caminata “Por la Ruta de la Inclusión Social”. Sobre esta movilización, la situación de la primera infancia y las políticas locales a favor de la niñez, opinan: Juan Carlos Vargas, gerente de Desarrollo Social del gobierno regional de Piura; Mártires Lizana, alcalde del distrito de Huarmaca, en la provincia de Huancabamba; y Nelson Mío, alcalde distrital de La Matanza, provincia de Morropón.

leer más...

Desnutrición crónica, acceso a educación inicial y derecho a identidad

Situación de la primera infancia en Piura

A propósito de la “Movilización por la Primera Infancia” organizada por el gobierno regional de Piura en las provincias de Piura, Huancabamba, Morropón y Ayabaca, presentamos un informe sobre la situación de la primera infancia en esta región, y en estas cuatro provincias, en temas como desnutrición crónica infantil, cobertura de educación inicial y registro de los niños luego de su nacimiento. Este informe se basa en los datos del Infobarómetro de la Primera infancia, del Grupo Inversión en la Infancia.

leer más...

Plan piloto se inicia en distrito de Punchana

Movilización por la identidad en Loreto

Loreto es la región del país con el mayor índice de niños que no han sido registrados luego de su nacimiento y, por lo tanto, no tienen partida de nacimiento ni DNI (ver nota “El derecho a la identidad de los niños de Loreto”). Por esta razón, el gobierno regional de esta región viene organizando una movilización por la identidad de la región Loreto, a través de jornadas de documentación en las plazas públicas de cada uno de los distritos loretanos, a fin de lograr el registro de todos los niños y niñas de esta región y así puedan acceder a los programas sociales dirigidos a la primera infancia.

leer más...

Veinte porciento de niños sin partida de nacimiento

El derecho a la identidad de los niños de Loreto

En la región Loreto, la falta de acceso al derecho a la identidad, está muy encima del promedio nacional. De acuerdo al Infobarómetro de la Primera Infancia, Loreto es la región del país que tiene el mayor índice de niños menores de 6 años que no han sido registrados luego de su nacimiento y que, por lo tanto, no tienen partida de nacimiento ni DNI. Estos niños no registrados no existen para el Estado y no pueden acceder a los programas sociales ni ejercer plenamente sus derechos.

leer más...

EXPERIENCIAS QUE VALE LA PENA CONOCER

En Espinar – Cusco

Plan “Bisagra” para madres gestantes y niños menores de 2 años

La provincia de Espinar esta ubicada al sur este de la región Cusco, a 294 kilómetros de distancia de la capital de dicha región, y a una altitud que va de los 3,870 a los 5,350 metros sobre el nivel del mar. La Municipalidad Provincial de Espinar, a través de su Gerencia de Desarrollo Social, viene implementando el “Plan Bisagra”, llamado así por ser considerado un punto de inflexión que marca el desarrollo socioeconómico de esta provincia, articulando 6 proyectos de desarrollo social a mediano plazo, a través de la ejecución de proyectos de inversión pública.

leer más...

Plataforma de acción
TÉRMINOS Y CONDICIONES GENERALES DEL PORTAL WWW.INVERSIONENLAINFANCIA.NET
inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 954 372 856 | contacto@inversionenlainfancia.net