Edición 138
Inversión en la Infancia
COLUMNA DE OPINIÓN
Resultados de las evaluaciones ECE y la agenda pendiente
En la educación de los países no se producen cambios mayúsculos de un año para otro porque ello requiere procesos de largo aliento, cosa que sí podría ocurrir rápidamente en instituciones individuales. Además, producir los cambios deseados en temas de gestión, currícula, equipamiento e infraestructura, requiere de enormes esfuerzos y recursos, así como de continuidad en las políticas y prioridades del sector, algo que no suele ocurrir en el Perú.

Los quinquenios de Fujimori se centraron en la construcción de colegios. El quinquenio de Toledo pretendió duplicar los sueldos de los profesores que ganaban menos. El quinquenio de García se concentró fundamentalmente en introducir la evaluación de docentes y alumnos. El actual quinquenio de gobierno está tratando de poner orden en la implementación de la Ley del Profesorado y el nombramiento de directores, así como apuntalar la infraestructura de los centros educativos usando asociaciones público privadas.

Sin embargo, la recomposición de un sistema educativo que está totalmente deteriorado es una tarea titánica que no se ve facilitada por la normatividad vigente. Cuando uno analiza la descentralización y el impacto que ha tenido, daría la impresión que ha sido más negativo que positivo. La evaluación y capacitación docente vistos por los resultados del trabajo en el aula aún evidencian muchas carencias y deficiencias. Por eso resulta preocupante escuchar gente que considera que se pueden producir y medir cambios de calidad en el sistema educativo de un año a otro, usando como referentes los puntajes obtenidos por los alumnos en las pruebas de evaluación censales de 2do grado de primaria.

Cuando observamos los resultados denominados satisfactorios (44% en comprensión lectora y 26% en matemática) las autoridades se pueden regocijar por el incremento en los puntajes satisfactorios respecto a años anteriores. Pero eso corre el riesgo de opacar el hecho que desde el año 2007 se constata que pasan al 3er grado de primaria una mayoría de alumnos que no tienen desempeño satisfactorio en 2do grado en las áreas básicas, lo cual no se subsana en 3er grado y por lo tanto implícitamente los dejan condenados al fracaso en los grados sucesivos superiores, a los que llegarán arrastrando las dificultades no resueltas que vienen de los primeros dos grados.

En el sistema educativo notamos un estancamiento que todavía no logra romperse. Hay esfuerzos por mejorar la situación de los maestros, hay esfuerzos por detectar y empoderar a los directores, hay esfuerzos por implementar un escalafón docente y apoyarlos, con algún acompañamiento, en 2do grado, pero todas son medidas de gestión que no necesariamente se traducen, mucho menos en el corto plazo, en un mejoramiento en el aprendizaje de los alumnos. A juzgar por todo tipo de pruebas que se toman a los alumnos de los colegios peruanos en distintos momentos de su vida escolar, y de las opiniones de las comisiones de ingreso a las universidades, se concluye que estamos estancados en cuanto al nivel de aprendizaje de los alumnos y el nivel con el que egresan de los colegios públicos y privados.

En la Evaluación Censal de Estudiantes - ECE 2014 (aplicada a los alumnos de 2do grado de primaria) hay un ligero incremento del porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel esperado, básicamente porque el Ministerio de Educación ha focalizado sus esfuerzos de acompañamiento y provisión de materiales y capacitación para ese grado, y porque muchos profesores han convertido al 2do grado en un espacio de entrenamiento para rendir las pruebas, cuyo formato ya se conoce. Eso se afianzará más aún con la política de otorgar bonos a los profesores, en función de los resultados de esas pruebas en 2do grado. Pero la pregunta es si eso ha mejorado la formación de los alumnos, porque los resultados de 2do grado tienen que estar atados a lo que se hace en el aula de 5 años y en 1er grado (que no se evalúan) y deben repercutir en mejores desempeños en 3er grado en adelante, que tampoco se evalúan.

En ese sentido, hay que recordar que la educación inicial es imprescindible. Está demostrado que los niños que han tenido la oportunidad de asistir a educación inicial, de dos a más años, tienen una enorme ventaja en sus desempeños escolares frente a aquellos alumnos que tienen su primera experiencia educativa en primer grado de primaria.

Cuando escucho que se vanaglorian las autoridades de Moquegua, Tacna, Ica, Arequipa, Callao y Lima Metropolitana porque sus alumnos se desempeñan mejor que el resto del país, no puedo dejar de sentir que hay cierta injusticia en aplaudir esa diferenciación. En todas las evaluaciones que se hacen, la costa sale mejor que la sierra y ésta mejor que la selva, y dentro de la costa las regiones que salen mejor son las más chicas, uniformes, menos rurales, con mayor desarrollo económico y con presencia de empresas que aportan a la educación, que tienen más acceso a maestros titulados, institutos y universidades que forman y capacitan maestros, dinero en sus regiones y municipios para apoyar a sus colegios, más cercanía de la población a las autoridades a las que pueden presionar, etc. El hecho que Moquegua tenga mejores resultados en 2do grado no puede atribuirse solamente a una gestión regional de dos años porque tiene una herencia histórica de ventajas que han sabido aprovechar para lograr un mejor desempeño en las evaluaciones escolares.

Si hubiera que tomar alguna medida de corto plazo que puede impactar rápidamente en la educación de los niños, diría que hay que jugarse a fondo en el tema de los directores: identificarlos, seleccionarlos, formarlos, capacitarlos y empoderarlos, dándoles la autonomía y capacidad de decisión para que conduzcan sus instituciones educativas de la manera más eficaz. Mientras los directores no estén bien remunerados, bien formados y bien empoderados, con capacidades de liderar, dirigir, tomar decisiones en los centros educativos públicos -de la misma manera en la que se daría en uno privado-, poco de lo que resuelven quienes están fuera de la escuela va a poder mejorar significativamente lo que ocurre dentro de ella.



* León Trahtemberg, educador, miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia y del Consejo Nacional de Educación.
ENTREVISTA

Elena Valdiviezo, catedrática de la Facultad de Educación de la Universidad Católica

“Falta una política para darle un real y fuerte impulso a la educación inicial”

En el inicio de un nuevo año escolar, conversamos con Elena Valdiviezo, especialista en educación inicial y catedrática de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, sobre la situación de la educación inicial en el país y las políticas del Ministerio de Educación para este nivel educativo. Temas como la cobertura en educación inicial, la calidad de esta educación, la formación de docentes para el nivel inicial, las políticas para los niños menores de tres años, son abordados, entre otros aspectos, por Elena Valdiviezo.

leer más...

NOTICIAS

ENDES 2014

Anemia infantil se incrementa por tercer año consecutivo

La última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES – 2014, publicada recientemente por el INEI, confirma el aumento de la anemia infantil por tercer año consecutivo. Hay más de un millón de niños menores de cinco años con anemia y más de 800 mil niños menores de tres años afectados por este grave problema. En el país uno de cada dos niños menores de tres años tiene anemia.

leer más...

ENDES 2014

Desnutrición infantil se reduce pero todavía afecta a más de 420 mil niños

De acuerdo a la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES – 2014, publicada por el INEI, en el año 2014 la desnutrición crónica infantil disminuyó a nivel nacional a un ritmo mayor que en los años anteriores, sin embargo se incrementó en seis regiones. En el país hay más de 420 mil niños que afectados por este grave problema.

leer más...

Uriel García, Óscar Castillo, Óscar Liendo

Expertos analizan incremento de la anemia infantil

Los miembros del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, Uriel García, médico y ex ministro de Salud; Óscar Castillo, médico pediatra especialista en gestión de proyectos y políticas públicas; y Óscar Liendo, médico pediatra especialista en salud pública, opinan sobre el incremento de la anemia infantil revelado por los recientes resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES – 2014

leer más...

Jorge Oroza, economista especializado en temas sociales y en inversión para la primera infancia

“Falta voluntad política para acabar con la desnutrición y la anemia infantil”

El economista especializado en temas sociales y en inversión para la primera infancia, Jorge Oroza, señala que el país cuenta con los conocimientos técnicos y los recursos económicos para acabar con la desnutrición y la anemia infantil, pero “hace falta la voluntad y la decisión política para hacerlo”. Destacó la importancia de la movilización nacional promovida por el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia contra estos dos graves problemas que afectan a la infancia.

leer más...

Evaluación Censal de Estudiantes - ECE 2014

Rendimiento escolar mejora en comprensión lectora y matemática

Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes - ECE 2014, realizada a 517 mil escolares de segundo grado de primaria de colegios públicos y privados de todo el país, publicados el 26 de febrero por el Ministerio de Educación, revelan que el rendimiento escolar en comprensión lectora y matemática, las dos materias evaluadas, ha tenido la mejora más importante desde el año 2007, cuando se comenzó a aplicar esta prueba. Sin embargo, el rendimiento de los alumnos sigue siendo bajo, especialmente en matemática.

leer más...

Gloria Helfer, Ricardo Cuenca

Especialistas opinan sobre resultados de evaluación escolar

Sobre los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes - ECE 2014, realizada a escolares de segundo grado de primaria, que revelan una mejora en el rendimiento escolar (ver nota “Rendimiento escolar mejora en matemática y comprensión lectora”), opinan: Gloria Helfer, ex ministra de Educación y miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia; y Ricardo Cuenca, investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

leer más...

Según Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED)

Cerca del 60 por ciento de los colegios públicos no cuenta con servicios básicos

El nuevo año escolar se inicia con cerca del 60 por ciento de los colegios públicos a nivel nacional con carencias en los servicios básicos, como agua, desagüe y electricidad. Esto de acuerdo a cifras del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) del Ministerio de Educación. Para cerrar la brecha del déficit de infraestructura educativa se necesita una inversión de 60 mil millones de soles.

leer más...

En el año 2014 más de 400 mujeres murieron por causas relacionadas al embarazo y parto

Se incrementan muertes maternas en el Perú

Según las cifras oficiales de la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud, durante el año 2014 en el Perú se incrementó la mortalidad materna. En 2013, se registraron 379 muertes maternas relacionadas al embarazo y parto, mientras que en el año 2014 esta cifra subió a 409. Este incremento se da después de un descenso de la mortalidad materna en los últimos años.

leer más...

EXPERIENCIAS QUE VALE LA PENA CONOCER

Proyecto Mochila Perú

Propuesta educativa de verano para niños y niñas

El proyecto Mochila Perú, de Umbrella Initiatives Foundation, busca reforzar, por medio del juego, el arte y la música, las capacidades de 4 mil 200 niños y niñas de 4 a 13 años de doce regiones del país que viven en situación de pobreza. A través de talleres de verano, este proyecto trabaja con los niños en matemáticas, lectura y escritura, y en otros temas, como los hábitos de higiene

leer más...

Plataforma de acción
TÉRMINOS Y CONDICIONES GENERALES DEL PORTAL WWW.INVERSIONENLAINFANCIA.NET
inversión en la infancia Bernard Van Leer Foundation Salgalú fundación telefónica
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 954 372 856 | contacto@inversionenlainfancia.net