ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
OPINION
Compartir en facebook

¿Qué está pasando con la nutrición de nuestros niños y niñas según la ENDES 2012?

El incremento en el último año de la anemia infantil y del bajo peso al nacer, acompañado de una reducción insuficiente de la desnutrición crónica en los niños y niñas menores de cinco años, así como la disminución de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, son preocupantes señales de limitados avances e importantes retrocesos en la salud y nutrición de la infancia, que nos revela la encuesta ENDES 2012.

Desnutrición crónica infantil 

La desnutrición crónica infantil  constituye el principal problema de salud pública del país, debido a su extensión y a la gravedad de sus efectos. Los niños pequeños que sufren de desnutrición crónica tienen mayor riesgo de enfermar y morir, así como ver reducido su potencial de crecimiento físico y mental, muchas veces de manera irreversible, lo que contribuye a disminuir su aprendizaje en la etapa escolar y post escolar, y perjudica su capacidad productiva como adultos, lo que puede finalmente afectar negativamente su vida, la de su familia y a la sociedad como un todo, en un ciclo vicioso de desnutrición y pobreza.

Entre 2011 y 2012, la desnutrición crónica infantil disminuyó, como promedio nacional, en 1,4 puntos porcentuales, pasando de 19,5% a 18,1%, ritmo de descenso que de mantenerse no permitirá alcanzar la meta oficial de reducción de la desnutrición crónica infantil al 10% para el 2016, como se aprecia en el cuadro. 

Los contrastes internos entre Huancavelica, donde el 51,1% de niños y niñas menores de 5 años tienen desnutrición crónica, 15 veces superior a la de Tacna, con el 3.3% de niños con desnutrición crónica, es indignante. En otros 5 departamentos del país (Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca y Loreto) uno de cada tres niños y niñas sufre los efectos de la desnutrición crónica.

Proyección de la reducción actual de la desnutrición crónica infantil al 2016



















Más grave aún, es el hecho que las diferencias entre departamentos en lugar de disminuir hayan aumentado en los últimos años. Mientras las tres regiones con menores índices de desnutrición crónica infantil (Tacna, Moquegua y Lima) redujeron la desnutrición crónica infantil en más del 50% entre 2007 al 2012, Loreto solo la redujo en 8%, situación inaceptable cuando hablamos de políticas de inclusión.

Bajo peso al nacer

El bajo peso al nacer indica el número de niños y niñas que nacen con peso menor a 2.5 kilos -por haber nacido prematuramente o por sufrir de desnutrición intrauterina- aumentó de 6,5% en el 2011 a 6,9% en el 2012. En el área rural subió de 7,3% a 7,5%, y en la zona urbana de 6% a 6,5%. Además de la tragedia de empezar la vida como desnutrido, esta condición aumenta el riesgo de enfermar y morir, y de ocasionar secuelas físicas y mentales que se manifiestan en la adolescencia y la vida adulta, como trastornos de conducta y aprendizaje, y enfermedades como la diabetes y obesidad.

Anemia

Es preocupante que la proporción de niños y niñas de 6 a 59 meses con anemia se haya incrementado en 2,2 puntos porcentuales el último año, subiendo de 30,7% en 2011 a 32,9% en 2012, con incrementos en el área urbana de 26,5% a 28,6 %, y de 38,6% a 40,7% en el área rural.

Al igual que en el caso de la desnutrición crónica infantil, el promedio nacional  esconde realidades más dramáticas. En Puno, el 61,5% de los niños y niñas sufren de anemia, seguida por Loreto con 49,5%, Huancavelica con 43,9% y Pasco con 43,4%. En todos estos departamentos la anemia infantil se incrementó en el último año.  Los mayores aumentos de anemia en este último año se reportan en Ayacucho (de 41,5% a 56,2%), La Libertad (de 23,4% a 36,7%) y Amazonas (de 41,7% a 50,7%).

La explicación oficial que el aumento de la anemia infantil en el 2012 se debió a problemas con la distribución de micronutrientes no corresponde a los datos de la misma ENDES, que muestra que  el número de niños y niñas de 6 a 36 meses de edad que recibieron suplemento de hierro subió de 17% a 19,5% como promedio nacional entre 2011 y 2012. En ese período, en el área urbana la ENDES señala que la suplementación con hierro se incrementó de 14,1% a 17,1% y en el área rural pasó de 22,7% a 24,6%. Igualmente, se reporta mayor suplementación con hierro en la Costa (de 13,9% a 16,5%), Sierra (de 21,6% a 24,7%) y Selva (de 16,3% a 18,3%).

Es alarmante que la anemia en niños y niñas entre 6 a 36 meses haya aumentado 2,6 veces a partir del 2007, cuando había 12,3% de niños y niñas con anemia, a pesar de los millones de soles destinados cada año a su reducción por los Programas Presupuestales del Presupuesto por Resultados. 

Lactancia materna

Mientras todas las evidencias demuestran que la lactancia materna exclusiva es la mejor intervención para proteger la supervivencia, nutrición y desarrollo de los niños y niñas, la última ENDES revela que el  promedio nacional de niños menores de 6 meses que recibieron lactancia materna exclusiva cayó de 70,6% en el 2011 a 67,5% en el 2012. Los mayores descensos (en puntos porcentuales) fueron en Lambayeque (-17,3), Junín (-15.9), Lima (-15.3), Cajamarca (-15.2) y Puno (-11.1). Entre las causas de este retroceso se encuentran las flagrantes violaciones del reglamento de alimentación infantil, inclusive en los servicios del Ministerio de Salud. En el país, los tres productos de mayor venta en el mercado farmacéutico son fórmulas lácteas y alimentos infantiles, que en total corresponden a 11 de los 25 productos farmacéuticos más vendidos.

El aumento de la anemia, así como la disminución de la lactancia materna exclusiva, comprobada científicamente como factor preventivo de la desnutrición y mortalidad infantil, así como del sobrepeso y obesidad, se da en un contexto en que hay detractores de la reciente norma que procura regular la publicidad sobre la alimentación no saludable, que no entienden, o tienen intereses particulares para no querer entender, la tragedia oculta del consumo de alimentos poco nutritivos y dañinos para la salud de nuestras niñas y niños.

Resulta relevante la decisión del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia de convocar a un amplio diálogo sobre este tema, el cual debería analizar las causas y consecuencias de la situación de la primera infancia revelada por la ENDES 2012, incluyendo su relación con el Reglamento de Alimentación Infantil y la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes.


Óscar Castillo Velásquez, pediatra, experto en gestión pública, ex responsable a nivel global del área de  promoción de la salud del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net