ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

Funcionarios de Perú, Guatemala y Bolivia

Autoridades nacionales e internacionales opinan sobre importancia de mejorar la educación de la niña rural

Sobre la situación de la educación de las niñas que viven en zonas rurales, opinan: Elena Burga, directora de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación; Magda Sifuentes, del Ministerio de Educación de Guatemala; Roxana Zaconeta, del Ministerio de Educación de Bolivia; Walter Oré, gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho; y Roberto Vivanco, director regional de Educación de Apurímac.


Elena Burga: “Tenemos una deuda histórica con la niña que vive en zonas rurales”

“Como país, tenemos una deuda histórica con las niñas que viven en zonas rurales, ya que se mantiene la brecha con las zonas urbanas en cuanto a atención educativa, acceso y conclusión de la educación; eso no debe continuar. Que no puedan concluir sus educación básica regular o que no accedan a educación inicial es un tema que tiene que ver con diversos sectores, no sólo con el sector educación. Por ello, es importante buscar acuerdos conjuntos entre todos los sectores del Estado, sobre todo con las regiones. El reto es que las niñas de las zonas rurales concluyan oportunamente su primaria y secundaria, y el desafío es cómo trabajar modelos de atención. Hay provincias como Condorcanqui, en la región Amazonas, donde sólo termina el 15 por ciento de alumnas. Las brechas entre lo urbano y rural se van a ir cerrando cuando el servicio educativo llegue y responda a sus necesidades y aspiraciones, por supuesto en su propia lengua”.


Magda Sifuentes: “La educación de la niña debe responder en cuanto a la identidad y a la inclusión“

“La niña en Guatemala es discriminada por ser niña, indígena, rural y pobre. En nuestras políticas educativas dirigidas a la niña que vive en zonas rurales se incluye la calidad educativa,  el fortalecimiento de la educación bilingüe intercultural, y la equidad educativa. Estas políticas giran en torno a la inclusión de manera consistente. Creemos que la educación intercultural bilingüe debe responder a una política de Estado. La educación de la niña debe responder en cuanto a la identidad y a la inclusión. Queremos que las niñas y adolescentes tengan una educación de calidad con pertinencia cultural”.  


Roxana Zaconeta: “Las niñas que viven en el área rural tienen derecho a acceder a una educación en las mismas condiciones de equidad”

“Es importante pensar en la construcción de políticas educativas regionales, dirigidas a la población indígena originaria, como la del Perú y Bolivia. Las niñas y adolescentes que viven en el área rural tienen derecho a acceder a una educación en las mismas condiciones de equidad que el resto de la población. En el caso de Bolivia, estamos trabajando sobre todo el marco del modelo educativo socio comunitario productivo. El acceso a las unidades educativas es uno de los grandes problemas de las niñas en mi país, debido a las distancias que hay entre las comunidades. Por ello, hay una priorización de los niños y niñas en situación de desventaja social”.  


Walter Oré: “La niña rural, no sólo debe estudiar sino completar sus años de estudios”

“La niña rural no sólo debe estudiar, sino completar sus años de estudios. Hay muchos problemas con la tasa de deserción escolar. Otro problema es que se está incrementando el embarazo adolescente; esto tiene que ver con el componente educativo. Por ello, la necesidad de establecer políticas de manera consensuada en favor de las niñas que viven en zonas rurales. Tenemos establecido un plan de mediano plazo que privilegia políticas públicas  como establecer un modelo de gestión educativa, una currícula escolar adecuada a la región, que no descuide un enfoque de género y el privilegio al trabajo por la primera infancia”.  


Roberto Vivanco: “El principal problema de las niñas es que no llegan a concluir la escuela en el tiempo que determina su nivel”

“Nuestra primera preocupación por las niñas de Apurímac son los aprendizajes. Nuestra región, por su situación histórica de abandono, presenta serias deficiencias para llevar las mismas oportunidades a toda la población, especialmente las niñas. El machismo que todavía existe hace que se abandone a las niñas, restringiendo su derecho a la educación. El principal problema de las niñas que estudian, es que no llegan a concluir la escuela en el tiempo que determina su nivel educativo. La población de mujeres analfabetas es tres veces mayor que la masculina, por cada niño analfabeto hay tres niñas que no saben leer y escribir”. 


IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net