ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

Señala estudio de Niños del Milenio

El castellano es el idioma privilegiado en escuelas de zonas rurales que tienen otras lenguas

El estudio Niños del Milenio presentó el boletín “Políticas públicas sobre infancia,” dedicado, en esta edición, a la educación intercultural bilingüe. El estudio concluye que en las zonas rurales en las que se habla quechua, aimara y otras lenguas, las escuelas continúan privilegiando el uso del idioma castellano, y que los idiomas originarios son utilizados sólo como un instrumento secundario de entendimiento para educar a los escolares.

La coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, Madeleine Zúñiga; la directora general de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación, Elena Burga; y la investigadora asistente del Área de Educación de GRADE,Elizabeth Rosales.
La presentación de esta investigación estuvo a cargo de Elizabeth Rosales, investigadora asistente del Área de Educación de Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y autora de este estudio; Elena Burga, directora general de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación;  y Madeleine Zúñiga, coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación y vicepresidenta de Foro Educativo.

El objetivo del presente estudio, afirmó su autora Elizabeth Rosales, es explorar los usos y actitudes hacia el castellano y las lenguas originarias en la escuela pública rural. Para ello, se entrevistó a 73 estudiantes hablantes de una lengua originaria, 37 docentes y 26 centros educativos de educación intercultural bilingüe y no bilingüe de las regiones Ancash, Ayacucho, Huánuco y Junín.

De acuerdo al estudio, en las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe, las lenguas originarias no son empleadas para el desarrollo de contenidos de las clases, se usan solamente para plantear el tema de la clase y para conversar sobre lo que se escribirá. Es decir, el uso de la lengua originaria es únicamente para facilitar la comprensión de los alumnos de la instrucción que se brinda en castellano.

Aunque en la encuesta realizada para este estudio los estudiantes y profesores señalan tener un adecuado dominio oral de las lenguas originarias de sus respectivas comunidades, en la escuela se habla principalmente el castellano. Alrededor del 80 por ciento de docentes menciona que habla castellano en la escuela, mientras que el 56 por ciento de niños reporta que usa dicha lengua.

Los docentes también señalan que los niños son “poco comunicativos”, “hablan bajito” y “tienen miedo de equivocarse” cuando hablan en castellano. Sin embargo, fuera del salón de clases los niños emplean el quechua u otra lengua originaria para jugar con sus compañeros, demostrando gran fluidez al hablar; los docentes mencionan que los niños “levantan la voz” y “hablan sin vergüenza” cuando lo hacen en su propia lengua.

Entre el 78 por ciento y 97 por ciento de los estudiantes señala que en los cursos de matemáticas y comunicación, el dictado de clases, la escritura en la pizarra, las preguntas y ejemplos que plantea el profesor, y los cuentos que leen, son en castellano. Solamente alrededor del 20 por ciento de niños menciona que se usa la lengua originaria cuando se tratan temas de disciplina, y un 30 por ciento indica que el docente usa la lengua originaria para ayudar a los estudiantes.

“Llevamos 30 años haciendo educación intercultural bilingüe, sin embargo todavía es necesario que los ciudadanos desarrollen competencias que les permitan valorar su cultura, su pueblo, su lengua, siendo capaces de salir de sus comunidades y poder desenvolverse adecuadamente como cualquier otro ciudadano en otros contextos socio culturales”, afirmó Elena Burga.

Por su parte, Madeleine Zúñiga indicó que “no hay plena conciencia sobre lo que significa preparar a los docentes para que cumplan el fin último de la educación intercultural bilingüe, que es coadyuvar a la gestación de una formación de una mejor sociedad peruana, más justa y equitativa. Se usa el quechua, sí, pero como puente al castellano. El maestro prefiere que le entiendan primero lo que quiere enseñar y luego ‘enseña’, entrecomillas, en castellano, porque los niños memorizan lo que pueden en una lengua que no manejan; eso es dramático”, afirmó Zúñiga.

Para ver el Boletín N. 6 sobre Educación Intercultural Bilingüe del estudio Niños del Milenio, ingresar Aquí.


IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net