ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

Abordan brechas y desafíos en la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe

Durante el programa Diálogo abierto de Salgalú Tv e Inversión en la Infancia, expertas(os) como Najla Veloso, Mary Delaney, Óscar Aquino y Alexander Saco, abordaron las brechas y desafíos en torno a la seguridad alimentaria de millones de niños y niñas en América Latina y El Caribe, tras el confinamiento social por la pandemia del coronavirus. Medida que fue aplicada por varios gobiernos.

Desde Brasil Najla Veloso, coordinadora regional del Proyecto de Consolidación de Programas de Alimentación Escolar para América Latina y El Caribe - FAO, dijo que en el marco de la iniciativa en América Latina, la FAO ha estimulado los temas que están relacionados a esta situación de pandemia, en el cual se han dado iniciativas a varios países para actuar con visibilidad ante la emergencia.

Veloso manifestó que entendiendo que se trata de un tema de urgencia, ahora los estados vienen adoptando una serie de medidas posibles, las cuales ya han pensado sistematizar como probables estrategias que se han puesto en marcha para mejorar las condiciones de vida de los estudiantes y sus familias.

En esa dirección señaló están tratando de entender cómo se están dando las tramitaciones de alimentación en el caso de los estudiantes. “Estamos tratando de fortalecer estas perspectivas (medios en los escolares) a los países porque sabemos que no es nada fácil la estructura logística (…) pues tienen que hacer o impulsar normas, decretos o similares para organizar la entrega de alimentos a los más necesitados”.

Comentó que lo ideal es que las familias tengan acceso a alimentos saludables; pero, lo que han notado es que hay una cuestión de “perecederos y no perecederos” para el momento de entrega en la emergencia. A pesar de ello, en otro ámbito, los países entendieron cómo mantener la entrega de alimentos que no sean preparados dentro de las escuelas, desde una oferta regular mediante el acceso.

Brechas deben ser atendidas

A su turno desde Chile Mary Guinn Delaney, asesora regional de la UNESCO para la Salud y Bienestar, saludó el gran esfuerzo que vienen haciendo los gobiernos por llevar alimentos a distintos hogares y asegurar el acceso de por lo menos una canasta básica, y también mantener vigente las normas sanitarias para que los niños y niñas no se infecten del virus de la pandemia.

Sin embargo, anotó que aún existen brechas cual deben ser atendidas, puesto que la alimentación escolar tendría que ser una prioridad en los niños. “Es cierto que todos y todas estamos traumatizados en cierta medida con las alternativas tomadas en muchos países, pero tenemos la responsabilidad de trabajar, cuidar la casa y atender a los niños y niñas así como guiar sus procesos educativos”, sostuvo Delaney.

A raíz del confinamiento social que se han dado en varios estados y cual millones de niños(as) no están asistiendo a las escuelas, aseveró que ya habrá el memento de reabrir los colegios para reiniciar los procesos educativos, más allá de la enseñanza virtual. “Las desigualdades se notan más en este tipo de crisis y el Covid-19 no es ninguna excepción”, apuntó la funcionaria de la UNESCO, quien remarcó que los efectos económicos nos estarán acompañando no solo unos meses, sino años.

Crisis y atención post pandemia

Por otro lado y en el plano nacional, Óscar Aquino, nutricionista integrante del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia consideró que todo lo que se ha venido avanzado como programa nutricional y presupuesto con resultado cual ha sido algo fundamental que ha logrado reducir la desnutrición en el país, representará un grave error más adelante cuando cese la pandemia.

“En estos momentos la sociedad está con graves problemas. Cuando salgamos de este asunto del coronavirus, vamos a tener que enfrentar la realidad económica de un país con grandes brechas sociales”, repuso Aquino, quien se mostró preocupado.

Refirió que si el gobierno peruano viene haciendo la entrega de ayuda económica con bonos y bolsas de alimentos, esto de a pocos se viene diluyendo a nivel intrafamiliar. “La acción es adecuada, pero se diluye. No hay ningún alimento dirigido a niños entre los 6 meses y primeros 3 años que de alguna manera pueda protegerlos”, remarcó, e incidió que “sobre esa perspectiva se tendría que trabajar más” para evitar la anemia y desnutrición en la infancia.

Sobre temas de salud, Alexander Saco, director ejecutivo de la Promoción de la Salud del Ministerio de Salud (Minsa), añadió que dentro de lo comunitario ya vienen haciendo la emisión de directivas, para que los ministerios de salud puedan continuar con la entrega de suplementos de hierro para el tratamiento en los niños(as) durante y después de la pandemia.

“Los coordinadores de la Meta 4 vienen haciendo seguimiento a muchas familias a pesar de la inmovilización. Mediante llamadas telefónicas estamos procurando que se siga en el debido cuidado de la alimentación”.

Saco adelantó que vienen trabajando en un rediseño de la Meta 4, cual implica cómo se harán las visitas, capacitaciones, relación de los municipios con los actores sociales, entre otros. “Aquello lo estamos trabajando con la previsión del Ministerio de Economía, para que, una vez que se levante la emergencia, se pueda actuar con todos los involucrados”, sentenció el director ejecutivo.

Cabe precisar que en el Perú existen alrededor de 9 millones de niños, niñas y adolescentes.

Aquí para ver el programa: https://bit.ly/2XFA42e 

IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net