ÍNDICE
![]() |
NOTICIA
Pensando la AmazoníaImagen: IEP. La iniciativa «Pensando la Amazonía» del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) responde a la necesidad urgente de generar conocimiento sistemático y riguroso sobre la realidad amazónica peruana, región que representa cerca del 60% del territorio nacional y alberga una biodiversidad excepcional y más de 50 grupos étnicos. Este proyecto se fundamenta en la premisa de visibilizar las
condiciones socioeconómicas, políticas y culturales de una región
históricamente marginada, donde se evidencian problemáticas como la pérdida de
2,921,108 hectáreas de bosque entre 2001 y 2022, y un mercado laboral
predominantemente informal (76.9% en 2023) con ingresos notablemente inferiores
en comparación con Lima Metropolitana. El
objetivo principal fue desarrollar un conjunto de indicadores que evidencien la
situación de regiones principalmente amazónicas (Amazonas, Loreto, Madre de
Dios, San Martín y Ucayali) en cinco áreas clave: cambios demográficos y
territorialidad; educación y juventudes; economías ilegales y pobreza; salud y
nutrición; y política y desarrollo institucional. La metodología se basa en el
análisis de fuentes secundarias, incluyendo datos del INEI, ministerios y
organismos internacionales, para construir una visión holística y diacrónica de
la realidad amazónica, con especial atención a las desigualdades
intrarregionales e interétnicas. Los
resultados de esta iniciativa se presentan mediante documentos que muestran la
situación actual de la Amazonía peruana. Este enfoque integral es esencial para
diseñar políticas públicas que aborden de manera efectiva la complejidad y
diversidad de la región amazónica, facilitando la identificación de desafíos
transversales y oportunidades para intervenciones sinérgicas. La
elaboración de los contenidos ha estado a cargo de un equipo de investigadores
del IEP formado por Ricardo Cuenca como coordinador, Jerson Aguilar, Hilda
Bonafon, Sandra Carrillo, Macarena Moscoso y Tania Vásquez. |