ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

Sinesio López, Carlos Monge, Ponciano del Pino, Gonzalo Portocarrero

Investigadores sociales comentan sobre infancia y políticas públicas

Sinesio López, sociólogo y docente de la Universidad Católica; Carlos Monge, historiador, antropólogo e investigador asociado del Centro de Estudio y Promoción del Desarrollo (DESCO); Ponciano del Pino, historiador y coordinador del Grupo Memoria del Instituto de Estudios Peruanos (IEP); y Gonzalo Portocarrero, sociólogo y docente de la Universidad Católica, integraron el panel de comentaristas en el encuentro “Alerta Ciudadana por la Primera Infancia”. Aquí un extracto de sus presentaciones.
 

Sinesio López: “Para que las demandas de los de abajo lleguen a la agenda pública tienen que dramatizar muy fuerte”

“Se ha planteado, de forma muy imaginativa, que los niños no pueden protestar, movilizarse, quemar llantas, que tampoco votan, y eso hace difícil que entren en la agenda pública. Normalmente, las agendas se construyen desde arriba hacia abajo, desde el poder político o económico, desde los medios de comunicación. El gran problema es de los de abajo: cómo llegan sus demandas a la agenda nacional. Para que las demandas de los de abajo lleguen hasta el poder y sean incluidas en la agenda nacional tienen que dramatizar muy fuerte, dramatizaciones que a veces violentan derechos, tomando carreteras, tirando piedras. Solamente así sus demandas llegan a la agenda pública. Quienes hacen estos reclamos no quieren destruir el sistema, quieren hacerlo funcionar para los de abajo, porque normalmente las élites son sordas, ciegas. El problema es que, obviamente, los niños, los infantes, no pueden dramatizar sus demandas, entonces alguien tiene que dramatizar por ellos para que esas demandas sean incluidas en la agenda pública. Me parece muy interesante la propuesta de que exista un consenso para que se haga una política pública agresiva sobre este tema. Coincido con el doctor Uriel García cuando dice que el problema de fondo es la desigualdad. El drama de los niños está abajo en la escala social, y abajo está la pobreza, la desigualdad. La inmensa mayoría de ciudadanos del país, alrededor de un 80 por ciento, demanda más Estado, y mientras más se baja en la escala social se demanda más Estado, y es justamente ahí donde no hay presencia del Estado”.


Carlos Monge: “Hay un cambio brutal en la dieta andina que genera serios problemas”

“Hay una disminución espectacular de las hectáreas sembradas con productos andinos tradicionales, granos y tubérculos, que están siendo reemplazados por productos que responden a las pulsaciones del mercado, a la demanda urbana o, incluso, a la demanda de exportación. Mirando ese dato uno se pregunta: ¿qué van a comer los niños de las zonas andinas? Hay una suerte de urbanización de la familia rural tradicional, que ahora son familias con menos hijos, hay más conectividad y acceso al mercado, pero eso viene acompañado con un cambio absolutamente brutal en la dieta tradicional andina, rica en tubérculos, en granos, por una dieta de menor calidad alimenticia, por fideos y arroz, lo que genera serios problemas. Un segundo tema es que hemos dispuesto en la última década, producto de un ciclo largo de crecimiento económico sustentado en la extracción y exportación de commodities, principalmente minerales, de una abundante renta pública, que ha permitido un incremento sustantivo del presupuesto del gasto social, pero no tenemos ningún mecanismo de ahorro, como tienen otros países, para asegurar la inversión social en los momentos de caída de esos ingresos por la venta de recursos no renovables. Hay que abrir una discusión sobre este tema para impedir que la generación presente se gaste todo el trago en la fiesta de hoy y no quede nada para las futuras generaciones. Otros temas importantes cuando hablamos de la infancia son la defensa del medio ambiente, de qué recursos, qué calidad de aire y de agua van a contar los niños de hoy cuando sean adultos y los niños del futuro; y el respeto a la interculturalidad y a la diversidad sexual, porque los niños tienen el derecho no solamente a no tener anemia y desnutrición, sino también a crecer en un ambiente de respeto y sintiéndose cómodos con su aspecto, su cultura, su idioma, su identidad sexual”.


Ponciano del Pino: “Discriminación y racismo limitan posibilidades de cambio a favor de la infancia”

“Queda claro que los programas sociales en sociedades, en regiones, con estructuras de inequidades, de pobreza, de abandono de larga data, tienen sus límites, y que sin programas de desarrollo que impliquen inversión, transferencia de tecnología, crédito, las posibilidades de reducir los índices de desnutrición y anemia infantil van a ser un gran desafío. Quiero reflexionar sobre un tema que no solamente se trata de estructuras de inequidades, sino también de estructuras de relaciones de discriminación, de menosprecio, de racismo y de prejuicios, que siguen persistiendo y que en muchos sentidos limitan las posibilidades de cambio que uno esperaría en relaciona  a los temas vinculados a la infancia. Los mayores índices de discriminación afectan a la población quechuahablante. El gran tema para poder luchar contra la desnutrición y la anemia tiene que ver con el acceso a servicios, y en el acceso a servicios de salud se da esta actitud de censura y menosprecio contra las poblaciones con saberes, cultura, alimentación y costumbres diferentes. Esta situación limita el acceso a los servicios de salud y alimenta la desconfianza de la comunidad frente al Estado, frente a los programas sociales. Un ejemplo de esto son los multimicronutrientes, o chispitas, repartidos para combatir la anemia, que se entregan a las madres pero muchas de ellas, como comprobamos nosotros en un estudio hecho en Ayacucho, no los entregan a sus hijos. Programas nacionales, como el de multimicronutrientes, son programas ineficientes”.   


Gonzalo Portocarrero: “Resolver problema de la anemia y desnutrición infantil exige una ciudadanía más inclusiva”

“Esta iniciativa de una ‘Alerta Ciudadana por la Primera Infancia’ en cierto sentido viene a reemplazar al Estado y a tratar de crear un espíritu contagioso para que todos nos hagamos parte del problema de la infancia. Coincido cuando se dice que el nivel de anemia y desnutrición infantil que hay en el país es un escándalo evitable. Pero a pesar de ser evitable, esta situación prosigue porque, en parte, como se ha señalado, el tema de la infancia está invisibilizado, es decir, está fuera de la agenda pública, no hay una voluntad política vehemente para resolver este problema. La falta de voluntad política es, por supuesto, cierta, pero creo que también puede convertirse en una suerte de excusa a la que muy fácilmente el ciudadano puede apelar para desentenderse del asunto, responsabilizando de todo a la clase política y quitando cualquier responsabilidad a la sociedad civil, a la ciudadanía. En nuestra sociedad lo que reina es una desentenderse. Hay una falta de  previsión del futuro, una falta de comunidad, que es algo que no llega a calar. Cambiar esto es un desafío y creo que el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia está trabajando en producir un cambio para un compromiso con la infancia, con el futuro del país. La anemia y la desnutrición infantil se generan en un contexto que tiene que ver con la desigualdad, la pobreza, la falta de oportunidades. El problema de la anemia y la desnutrición infantil no puede resolverse exclusivamente a partir de programas puntuales, sino que exige una ciudadanía más inclusiva. Creo que es necesario ir más allá de la anemia y de la desnutrición y problematizar el tema de los vínculos en la familia, el afecto que reciben los niños y la manera en que los niños son educados”.

Para ver las presentaciones completas ver videos en la parte superior.

IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net