ÍNDICE
|
ENTREVISTA
Gloria Helfer“El gobierno está dando muestras de interés en la infancia”"Como Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, tenemos que afirmar la meta anemia y desnutrición cero lo antes posible", dice Gloria Helfer. Las acciones y metas propuestas por el nuevo gobierno de Pedro Pablo Kuczynski en tema comos educación inicial y combate contra la anemia y la desnutrición infantil, son analizadas en la siguiente entrevista por Gloria Helfer, ex ministra de Educación, ex congresista y actual integrante del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia. Señala que los primeros planteamientos del gobierno generan expectativas positivas.
¿Cuáles son sus expectativas respecto a las políticas sociales y para la primera infancia con el nuevo gobierno de Pedro Pablo Kuczynski?
Este gobierno está dando muestras del interés que tiene en el tema de infancia. Ya son varias cosas que nos hacen saber que el tema de la infancia está en la agenda del gobierno. Lo hemos escuchado en el discurso del presidente Kuczynski por 28 de Julio, en la presentación del presidente del Consejo de Ministros Fernando Zavala en el Congreso pidiendo el voto de confianza. Esa es la primera cosa: el tema de la infancia está en la agenda gubernamental y se tiene muy presente. Segundo, está la manera en que se le tiene presente a la infancia. En su presentación en el Congreso Fernando Zavala planteó la complejidad de necesidades que necesitan los niños para poder tener una infancia libre de anemia, de desnutrición, con seguridad, con las condiciones de vida necesarias para salir adelante. Es la primera vez que vemos tan claro como este engranaje de factores -como vivienda, acceso a agua potable y salubridad, producción de los alimentos que se necesitan localmente, educación, cuidado de la salud, los micronutrientes para combatir la anemia infantil- se ve como un conjunto. Eso me parece muy interesante y crea expectativas y deseos de acompañar estos procesos que tiene el gobierno. Por último, también me parece interesante que se convoque a juntar esfuerzos, energías, capacidades, recursos, para poder atender los temas de la infancia, de inseguridad ciudadana, de mejora de la educación. Lógicamente, hay cosas que me gustaría escuchar con mucho más detalle. Por ejemplo, la ampliación de la educación inicial en base a una educación pública. Eso es importante, pero todavía no se ha logrado la precisión que se requiere en este tema.
¿Cuáles serían las medidas más urgentes a favor de la infancia que debería desarrollar el gobierno en los primeros cien días de su gestión?
Una cuestión que es fundamental es la sensibilización, la concientización en la población sobre la gravedad de las consecuencias en la vida de los niños que traen la anemia y la desnutrición. En las madres, las familias, inclusive en las personas que tienen niveles mayores de acercamiento a los temas de salud, no se ha desarrollado todavía la suficiente conciencia acerca de las consecuencias negativas de la anemia y la desnutrición en el desarrollo del cerebro de los niños, y, por los tanto, después en sus estudios. Y no se logra establecer la relación que hay entre una mala nutrición, entre los altos índices de anemia, y el bajo rendimiento en las escuelas. Eso debe ser una prioridad, debe ponerse por delante. Tiene que saberse que eso es así, especialmente en la primera infancia. Tiene que atenderse a la primera infancia desde el nacimiento, con la atención a las madres, con la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida del niño y luego ver que a partir del sétimo mes la alimentación del niño complementaria a la lactancia materna sea la adecuada. En eso me parece que todavía no hay un desarrollo de conciencia en toda la población. Ese es un trabajo que le corresponde al Estado, y a todos.
En el Diálogo por la Infancia, organizado por el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia en mayo de este año, el presidente Kuczynski se comprometió a eliminar la anemia para el año 2018. En su mensaje a la Nación al asumir su cargo, el presidente señaló que terminaría con este problema en el año 2021. ¿Cuál es su opinión sobre esta diferencia en la meta planteada para terminar con la anemia infantil?
Nosotros, como Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, tenemos que afirmar la meta anemia y desnutrición cero lo antes posible. Los municipios que han asumido esta responsabilidad (anemia y desnutrición cero) y que están avanzando, son una demostración de que sí se puede. Estamos planteando territorios libres de anemia en plazos muchísimo más cortos. Creo que esa es una posición muy fuerte de Inversión en la Infancia. Se puede hacer un planteamiento de una reducción de la anemia grave, moderada, en plazos muchísimo más cortos de lo que establecían los técnicos dentro del aparato estatal. Esperamos que el Estado funcione con la eficiencia suficiente para articular todos estos factores: casas calientes en el caso de que sea necesario en las zonas de mayor frío donde todos los años mueren cientos de niños por esta razón, agua segura, producción de alimentos, seguimiento nutricional, Padrón Nominal y todo lo que se debe hacer para que los niños se vean librados de la anemia, especialmente en las zonas rurales, andinas…
Y en las zonas amazónicas…
Así es. Cada vez esta atención se hace más presente. Antes, la selva era desconocida, ignorada, aislada, entonces el esfuerzo de integrarla, el esfuerzo de cuáles son los problemas que la afectan, es lo que necesitamos para darle respuesta a estos problemas.
Usted mencionaba la importancia de concientizar a las familias sobre las consecuencias negativas de la anemia y la desnutrición en sus hijos. ¿En ese proceso también se debe incluir a los alcaldes, que son fundamentales en la lucha contra estos dos problemas? Los alcaldes son claves, son los grandes conductores y articuladores de todo lo que se haga en función de su población, especialmente de los niños. Lo que vemos es que hay una nueva generación de alcaldes preocupados por estas cuestiones, como la situación de su infancia, y que van dejando los temas que les daban “rentabilidad política”, como obras de cemento, los monumentos, las plazas, como ellos mismos lo dicen. Ya no son alcaldes de fierro y cemento, sino alcaldes de seguridad alimentaria, de agua segura, de saneamiento y de acceso a los servicios de salud y educación que su población requiere. Los estamos viendo, los estamos reconociendo, y sobre todo está produciéndose algo que es muy interesante: alcaldes enseñan a otros alcaldes. Los alcaldes que están más avanzados en estos temas relacionados a la infancia enseñan a los que están recién comenzando. Hay que intercambiar experiencias entre ellos para que cada uno las adapte a su lugar y haga lo mejor. Esto es algo que nos llena de aliento y, al mismo tiempo, nos hace reconocer el desafío de hacer que muchos más alcaldes entren dentro de esa lógica. Creo que el gobierno tiene la responsabilidad de impulsar esto, que son los proyectos no solamente de infraestructura, sino los proyectos de atención social a la población.
¿Es factible terminar con la anemia infantil el año 2018, como ofreció Kuczynski? Claro que sí se puede. Esto demanda un gran operativo, porque es un gran desafío, es una enorme movilización, pero en los casos de la anemia leve y moderada éstas se pueden reducir en muy poco tiempo. Con un buen seguimiento se pueden reducir en tres meses, en seis meses, en un año. Entonces, porque no vamos a plantearnos nosotros metas fuertes, que son un gran desafío, pero que son también una urgencia, porque tenemos que pensar que cuando aceptamos esos porcentajes de anemia estamos aceptando porcentajes de niños que son dañados, perjudicados, afectado para toda su vida en lo que va a ser el desarrollo de sus capacidades. Por eso es que la anemia y la desnutrición se vuelven tan inaceptables.
"No se está viendo la modalidad de atención educativa de los niños menores de 3 años", menciona la ex ministra de Educación. Esa meta planteada por el ministro Zavala es porque está pensando que hay algunas zonas que no se podrán cubrir, especialmente zonas rurales que son de difícil acceso. La exigencia es brindar servicios de calidad para los que más lo necesitan. Así como hay servicios de salud itinerantes, también deberíamos reclamar, pedir, orientar, para que hayan servicios educativos itinerantes acompañando a los de salud, con una propuesta de promotores integrales que atiendan los aspectos de salud, nutrición, seguridad y también los aspectos educativos de las familias para el trato de los niños. Si hay un servicio itinerante deberíamos proponer que estos sean integrales y que atiendan todos los aspectos del desarrollo del niño.
Un tema pendiente es la calidad de la educación que se viene brindando.
La calidad de los servicios educativos está estrechamente vinculada a lo que está proponiendo el gobierno acerca de los maestros sobre el aumento en el piso salarial, que todos aplaudimos porque nos parece bien. Esto nos va a permitir convocar a muchos más jóvenes para que puedan seguir la carrera magisterial. Arrancando con un piso salarial más alto que el actual, más los incrementos de la cerrara por desempeño, se puede volver a tener una carrera mucho más interesante, y podamos recoger a los mejores jóvenes. Esa es la idea. Esa es una aspiración, hay que ver cómo eso se hace operativo. Porque no es que solamente se aumenta el salario a los maestros y la carrera magisterial se vuelva más atractiva, sino que tiene que tener una movilización, una convocatoria. El Ministerio de Educación tiene que tener mucho más liderazgo, tener un liderazgo más nítido, una mejor comunicación, hablarle a la población, hablarle a los jóvenes que egresan de la secundaria…
¿Principalmente para que sean docentes para el nivel inicial, donde hay un gran déficit de docentes?
Así es. Hay que llamar a los mejores para que sean profesores de educación inicial. Tenemos un déficit enorme de docentes para este nivel de educación inicial. Si algo tenemos que pedirle al Ministerio de Educación es tener mucho más liderazgo en este terreno.
No se ha abordado el tema de la atención educativa de los niños menores de 3 años…
Eso es cierto. Cuando se ven los programas sociales que deben atender a los niños de educación inicial, vemos que toda la atención comienza a partir de los 3 años. No se está viendo la modalidad de atención educativa de los niños menores de 3 años. Esto tiene que ver con una cuestión que es real: los niños menores de 3 años tienen que estar con sus familias y no estar institucionalizados en una escuela. Eso no quiere decir que no hay modalidades, maneras, formas de atención, que vamos encontrando en algunas regiones. Debe haber un trabajo del sector Educación con las familias para estimular a los niños, para aconsejar sobre el trato, la necesidad del afecto, sobre el juego, el desarrollo físico, una serie de cosas, que no las pueden dar estos cuidadores encargados de los niños.
Cerca del 60 por ciento de los colegios del país no cuenta con el acceso a todos los servicios básicos, como agua potable, saneamiento o electricidad. En su presentación ante el Congreso, el premier señaló que ampliará estos servicios al 75 por ciento de los colegios para el año 2021. ¿Cuál es su opinión acerca de este aspecto que también es fundamental en la calidad de la educación y sobre la meta planteada por el gobierno?
Gran parte de los colegios que tienen este déficit de servicios básicos son instituciones educativas muy pequeñas, en zonas con muy poca población y muy dispersa en el territorio. Estamos hablando fundamentalmente de las zonas rurales. Este problema se ve mucho menos en las zonas urbanas, pero seguramente en los distritos periféricos de las ciudades también puede haber este déficit. Este problema esté concentrado principalmente en las zonas rurales, y enfrentarlo tiene que ver con la inclusión de la población, con la “revolución social” que menciona el gobierno. Esto supone integrar a las poblaciones rurales a los servicios que merecen tener. Es importante que estos servicios no solo lleguen a las escuelas, sino también a la población. Una red de agua potable, de saneamiento, no tiene porque llegar solo a la escuela, tiene que llegar a las casa, a las familias, porque es un servicio público que tiene que ser extendido para todos.
¿Cuál es su opinión sobre la ratificación del ministro Jaime Saavedra como titular del sector Educación?
Esa ratificación tiene un aspecto muy positivo: darle continuidad a las reformas que se han iniciado, que son interesantes, como la Ley de Reforma Magisterial y la Ley Universitaria. Lo que me preocupa es el impulso que se necesita dar a la escuela pública y, por lo tanto, la reducción progresiva de la educación privada. A pesar de haberlo insinuado levemente en una entrevista, espero escuchar más sobre por parte del ministro de Educación. La escuela pública es la única manera de integrar a los peruanos, la única manera que los peruanos se encuentren en una misma escuela independientemente de su origen étnico, cultural, nivel social. En un Perú más segmentado, más dividido, más enfrentado, la escuela pública es el lugar para unirnos. En el momento que tengamos instituciones, ocasiones, para que los peruanos se encuentren y puedan relacionarse en una construcción ciudadana de una patria común, en ese momento podríamos decir que el Perú tomó el rumbo que queremos.
|