ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
ENTREVISTA
Compartir en facebook

Bernt Aasen, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe

“Las políticas dirigidas a la primera infancia y su prioridad, que sí existen en el papel, todavía no se reflejan en los presupuestos”

Entrevista: Fernando Gamio
El director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Bernt Aasen, señaló que "en muchos países realmente no sabemos cuánto se invierte en la primera infancia".

En entrevista con el Blog Inversión en la Infancia, el director regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para América Latina y el Caribe, Bernt Aasen, analiza los avances en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, al cumplirse 24 años de su entrada en vigencia, así como la situación de la primera infancia en la región.


El 20 de noviembre se conmemoraron 24 años de la entrada de vigencia de Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, ¿cuál es su balance de estos 24 años? ¿Los avances han sido suficientes o hay aun mucho por solucionar en los problemas de la niñez?

Lo que veo como el gran cambio en América Latina y el Caribe es que hace 20 años los conceptos de la Convención sobre los Derechos del Niño eran realmente manejados por un élite pequeña de abogados y expertos en la Convención, hoy día veo que los servidores públicos manejan estos conceptos, manejan la Convención, los maestros de las escuelas la conocen, hasta los alumnos la conocen. Entonces, yo diría que en 20 años hemos logrado cambiar la cultura. También hemos cambiado y mejorado los indicadores sobre la situación de la infancia, pero todavía hay bolsones de pobreza donde no llega el proceso de desarrollo. Sin embargo, creo que no hemos logrado penetrar todas las políticas con los conceptos de la Convención todavía. La Convención sobre los Derechos del Niño se conoce, pero no siempre se aplica.

¿Qué viene haciendo UNICEF para que la Convención sobre los Derechos del Niño esté incluida en la currícula escolar? En el caso peruano, la Convención no se refleja en la educación que reciben los niños.

Yo creo que estamos avanzando, pero claro que estos cambios, que son fundamentales, culturales, fácilmente toman toda una generación. Entonces, creo que hay avances importantes, pero vivir estos conceptos es lo más importante, y conocerlos es el primer paso. Yo creo que tenemos que tener paciencia, seguir trabajando y ver cómo podemos ayudar a las autoridades a hacer estos cambios en la currícula de las escuelas primarias y secundarias. Pero, a lo mejor, lo más importante, en este  momento, es llegar con los conceptos de la Convención a las familias para que las apliquen dentro de cada familia. Ahí vamos a ver los grandes cambios.

¿Cómo se viene el impulsando el conocimiento  de la Convención por parte de los niños?


Dentro de las escuelas todavía domina una educación tradicional donde los estudiantes reciben, pasivamente y no activamente, conocimientos. Creo que los adolescentes no sienten que se toma en serio sus opiniones, su participación. Entonces, es un área donde todos tenemos que trabajar mejor y creo que el primer paso sería escuchar a los adolescentes, darles atención, y no llegar a los adolescentes y jóvenes con recetas. Empezar el diálogo, escuchar qué opinan y cómo quieren participar.

¿Cómo reducir las brechas que, lamentablemente, persisten en cada país, como, por ejemplo, las brechas entre las zonas urbanas y rurales? 

Creo que hay importantes brechas también dentro de las ciudades grandes. En la región de América Latina y el Caribe el 80 por ciento de la población vive en ciudades, y dentro de las mismas ciudades hay grandes brechas. Pero en los últimos 20, 25 años, hemos avanzado muchísimo en la región. En 1990, en América Latina y el Caribe morían cada año más de 600 mil niños menores de 5 años. Este año, por primera vez, la cifra va a ser menor de 200 mil niños. Es decir, hay avances considerables, pero, al mismo tiempo, mueren demasiados niños y niñas por razones que se pueden evitar. Por eso, se requieren ahora inversiones en poblaciones particulares, que son bien definidas, pero nos falta la voluntad política y la capacidad de hacer estas inversiones en estos bolsones de pobreza que todavía existen.

Se puede decir que los promedios nacionales esconden realidades muy graves.

Yo creo que sí, creo que en casi todos los países tenemos poblaciones que no se han beneficiado del proceso de desarrollo y llegar a estos grupos requiere voluntad política e inversiones.

¿Cuáles son los principales desafíos para dar solución a los problemas que tiene la primera infancia?


"Creo que la voluntad política depende de la demanda de la población", afirmó Bernt Aasen.
A nivel regional, y a lo mejor aquí Perú es una excepción, lo que yo veo es que normalmente somos mejores en dar monitoreo a los indicadores que a las inversiones, es decir, en muchos países realmente no sabemos cuánto se invierte en la primera infancia.  En esto creo que la región puede aprender del trabajo que se está haciendo en Perú.

Sin embargo, ¿se puede considerar que la prioridad en la inversión en la primera infancia todavía sigue siendo un tema pendiente en las políticas públicas? Por ejemplo, el Perú tiene más de medio millón de niños con desnutrición crónica. 

Bueno, hace 5, 6 ó 7 años, los dos países en la región que realmente habían avanzado bastante en esto eran Chile y Cuba. Hoy día veo que muchos más países de la región están dando atención  y prioridad a la primera infancia. Lo vemos en países como Uruguay, Argentina, y en países más pobres de Centro América. Pero yo creo las políticas dirigidas a la primera infancia y su prioridad, que sí existen en el papel, todavía no se reflejan en los presupuestos.

¿Hay una voluntad política para concretar esta inversión en la primera infancia?

Creo que la voluntad política depende de la demanda de la población. Por ello, tenemos que capacitar a las poblaciones, de las ciudades y del campo, para que entiendan que si los Estados tienen recursos, es posible dedicar estos recursos a la primera infancia. Pero dudo que veamos  esto como una realidad si no hay una demanda popular de inversiones por parte de los Estados a favor de la infancia.

¿Es necesario que la población dé a conocer más los problemas que tiene la primera infancia?

Yo creo que sí, y que las familias están recordando cómo fue la realidad cuando ellos mismos, los padres, fueron pequeños. Muchas veces en zonas aisladas no han visto que sí es posible tener niños sin desnutrición, entonces yo creo que tenemos que llegar a estas familias, enseñarles que la realidad de sus niños se puede cambiar creando esta demanda para que sean sostenibles las inversiones por parte de los Estados.

Si pudiéramos hablar comparativamente a nivel regional, ¿cómo se encuentra el Perú en comparación a otros países de la región?


Perú ha avanzado mucho en la educación primaria, en indicadores de salud como nutrición, pero vemos en estos últimos años que se requieren más inversiones para seguir el ritmo para mejorar los indicadores. Yo creo que todavía en Perú viven millones de niños que no conocen estos avances, que se ven, digamos, en las mejores zonas de Lima. En las zonas más pobres se requiere  proyectos y una focalización por parte de las autoridades para llegar a estos bolsones (de pobreza) que no conocen los avances que la mayoría de la población en Perú sí ha vivido.

¿Por qué cree que en el Perú ha habido un aumento preocupante de la anemia infantil?

La anemia es tan común en algunas comunidades que la población no conoce otra realidad y por eso no hay una demanda efectiva de inversiones por parte del Estado para combatirla. Entonces, el primer paso es llegar con información a las familias para que ellos exijan tener acceso a servicios que son comunes y corrientes en las mejores zonas de Lima. Sin conocimiento no hay demanda de la población, y sin demanda de la población no hay sostenibilidad en las inversiones por parte del Estado.


IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net