ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
ENTREVISTA
Compartir en facebook

Jan Vandemoortele, economista, ex funcionario y actual consultor de Naciones Unidas

"Si hay voluntad política en cinco años el Perú puede eliminar la desnutrición infantil"

En entrevista brindada a este blog, Jan Vandemoortele afirmó que "cada país que ha podido sostener un crecimiento y desarrollo, ha comenzado con garantizar que cada niño tenga derecho a lo mínimo, y lo mínimo es el derecho a la salud, a la educación, a la nutrición, a tener acceso a agua".

Entrevista: Carlos Noriega

Durante su breve paso por Lima, el economista Jan Vandemoortele, ex funcionario y actual consultor de Naciones Unidas, considerado como el arquitecto de los Objetivos del Milenio, dialogó con Inversión en la Infancia sobre crecimiento económico y desarrollo social, el caso peruano y por qué nuestro país no ha avanzado en lo social lo que se podía esperar para el nivel de crecimiento que ha tenido, el problema de la desigualdad en el Perú, el tema de la inclusión social, la importancia de priorizar la inversión en la infancia para asegurar un crecimiento sostenible, los avances en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, establecidos por Naciones Unidas en el año 2000 con metas mundiales para el 2015 en, entre otras, reducción de la pobreza y de la desnutrición y mortalidad infantil, entre otros temas.



En los últimos cinco años el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú ha crecido aproximadamente 40 por ciento, mientras la pobreza se ha reducido en 11,5 puntos porcentuales (de 39,3% a 27,8%). ¿Con un nivel de crecimiento del PBI del 40 por ciento debió ser mayor la reducción de la pobreza? De ser así, ¿por qué en el Perú la pobreza no se redujo más?

La situación del Perú ha cambiado mucho desde la última vez que vine hace 6 años, está mucho mejor. La economía está creciendo, lo que es muy bueno, el país está avanzando, pero, como usted dice, el crecimiento no se traduce necesariamente en una reducción rápida de la pobreza. El desarrollo que vemos en el país está avanzando, pero el país no logra tener un progreso que llegue a mejorar la situación de los más vulnerables. El problema es la desigualdad, en el Perú hay todavía un alto nivel de desigualdad.


Hay quienes sostienen que primero hay que crecer económicamente para después reducir la pobreza y la desigualdad. ¿Eso funciona, o crecimiento económico y reducción de las brechas sociales, que en el Perú son grandes, deben comenzar y avanzar en forma paralela, y la reducción de la desigualdad es condición para tener un crecimiento económico sostenible?

Es esto último. Tienes que reducir las brechas sociales para poder sostener el crecimiento económico y viceversa. El desarrollo económico y el desarrollo social van juntos, no se pueden separar ambas cosas. Todo el análisis que se hace hasta ahora, incluyendo el de Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía, muestra que no es verdad que primero tenemos que crecer y después podemos distribuir, esta es una falsa concepción de la realidad. El desarrollo depende tanto del nivel de riqueza del país como de la distribución de esa riqueza, los dos van juntos y los dos se tienen que mantener.

¿La llamada teoría del "chorreo", que tiene defensores en el Perú y que ha sido aplicada desde algunos gobiernos, y según la cual hay que esperar que se concentren las ganancias del crecimiento económico en los sectores altos para que sus beneficios comiencen a "chorrear" hacia abajo reduciéndose así la pobreza y la desigualdad, ha funcionado en algún país?

Todo el análisis que se hace a nivel internacional indica que el "chorreo" no es suficiente. El gobierno necesita políticas específicas, no es solamente el crecimiento económico rápido lo que va a llegar a beneficiar a la gente en situación de pobreza, a los más vulnerables. Tenemos que tener un gobierno con objetivos explícitos para reducir la desigualdad.

¿Con el importante nivel de crecimiento económico que ha tenido el Perú en los últimos años, se está perdiendo una oportunidad histórica de avanzar mucho más en la disminución de la pobreza y la reducción de las brechas sociales y la desigualdad?

Tal vez sí, pero no es demasiado tarde. Dos sectores de la economía del Perú que están creciendo mucho son el turismo y el sector minero. En el turismo, los efectos del "chorreo" son casi automáticos, porque hay un montón de restaurantes, de hoteles, hay empleo; en el sector minero, que es el más grande del Perú, casi no hay "chorreo", genera poco empelo, no hay distribución del crecimiento económico de ese sector en el resto de la economía, entonces hay una necesidad de tener políticas explicitas para asegurar que ese dinero que se produce en el sector minero y que no llega al 95 por ciento de la población del país, lo haga…

¿Cómo asegurar que los recursos que produce la minería lleguen a la mayoría de los sectores sociales, comenzando por los más pobres? Aquí se cobra un 30 por ciento de impuesto a las utilidades de las mineras y se dice que es suficiente para redistribuir sus ingresos, ¿eso es suficiente?

El Estado peruano capta solamente el 16 por ciento del ingreso nacional en impuestos, eso es insuficiente, ningún país en la historia del desarrollo ha logrado sostener un desarrollo humano y social con menos del 24 por ciento del PBI de tasa fiscal. Estando en ese nivel demasiado bajo de ingresos por impuestos, el sector minero puede contribuir más. Pero no solamente son recursos, también es la colocación de esos recursos, a qué sectores van, cómo se gastan los fondos, cuál es la capacidad del Estado y cómo el Estado y la comunidad local, civil, maneja estos recursos para tener un mejor nivel social, mejor salud, mejor educación.

¿Qué debe hacer el Estado para que el crecimiento económico se traduzca en una reducción significativa de la desigualdad, en mejorar la situación de la población más vulnerable?

Es fundamental invertir en la niñez para asegurar que cada niño que nace en este país tenga un buen comienzo en su vida, atención en salud, en educación, en nutrición, porque es ahí que tienen su raíz muchas desigualdades que aparecen más tarde en la vida. Asegurar que cada niño en el Perú tenga una base en educación, salud, nutrición, educación, agua, no es difícil, no cuesta mucha plata, es más un tema de gestión y de prioridad política, y no tanto de recursos. La prioridad del gobierno debe ser lograr ese objetivo. Es lo que ha logrado Brasil en los últimos 15 años, que lo ha podido hacer por dos factores principales: la inversión en el desarrollo social, incluyendo a la infancia, y una política de aumentar el salario mínimo en toda la economía. Estos han sido los dos factores principales que han hecho que Brasil realmente avance de manera equitativa.

¿Priorizar la inversión social, y particularmente la inversión en la infancia, es fundamental para tener un crecimiento económico y un desarrollo sostenibles?

Ningún país ha podido sostener un crecimiento económico a base de analfabetismo, de desnutrición infantil, de no escolarización. Cada país que ha podido sostener un crecimiento y desarrollo ha comenzado con garantizar que cada niño tenga derecho a lo mínimo, y lo mínimo es el derecho a la salud, a la educación, a la nutrición, a tener acceso a agua. Cada país es capaz de poder financiar estos servicios. Esto no es gestión de recursos, ni siquiera es gestión de capacidad, es, sobre todo, voluntad política, prioridades. Un país como Chad lo ha podido hacer, un país como Bangladesh, que no es un país rico, que no tiene un crecimiento como el Perú, que tiene menos recursos económicos que el Perú y mucho más población, 200 millones de habitantes contra menos de 30 millones en el Perú, lo ha logrado…

"El nivel de desnutrición infantil en el Perú es inaceptable, muestra claramente que el ¨chorreo¨ no funciona", indicó Jan Vandemoortele
¿Y cómo un país como Bangladesh ha podido lograr esto y un país con más recursos y menos población como el Perú no lo ha hecho?

Bangladesh ha podido lograr esto porque año tras año los líderes del país se han comprometido que esa es una prioridad. Esto es algo que todo país puede financiar, porque lograr que todos tengan acceso a estos servicios básicos se puede conseguir con el 2 ó 3 por ciento de los ingresos de un país.

¿Que en un país con el nivel de desarrollo y crecimiento económico del Perú, cerca del 20 por ciento de los niños menores de cinco años tengan desnutrición crónica, y que en regiones como Huancavelica la desnutrición infantil supere el 54 por ciento y en distritos como Omacha, en Cusco, llegue al 80 por ciento, es inaceptable?

Absolutamente inaceptable. Esas cifras no son aceptables en el Perú, y no son aceptables ni siquiera en Chad o en Congo, pero sobre todo no en el Perú, un país tan rico y que está creciendo por 5 años o más a un rimo de 6 por ciento o más. Eso muestra claramente que el "chorreo" no funciona. Por eso, el gobierno lo que necesita no es tanto recursos económicos y capacidad, sino un enfoque político de decir: ‘ningún niño con hambre’.

¿En cuántos años en un país como el Perú es posible llegar a ese objetivo?

En el Perú, con todas las capacidades y los recursos que tiene el país, en 5 años esa es una meta posible. Ningún niño con hambre, ningún niño sin educación primaria, son metas muy factibles de conseguir.

¿Lo que falta es decisión política para alcanzar estas metas?

Lo que falta es un enfoque político para decir: ‘esto lo prometemos, esto lo vamos a realizar’. Y no importa lo que pase con el crecimiento económico, estas metas se pueden conseguir porque, repito, no es costoso lograrlo. Hacer una autopista cuesta mucho más que garantizar que ningún niño tenga hambre.

¿Además de la falta de decisión política, que otros factores impiden que el Perú avance más rápido en reducir la pobreza, la desnutrición infantil?

El principal problema es la desigualdad. Esa es la principal razón por la que el Perú no lo está haciendo tan bien, y por lo que siempre seguimos teniendo un grupo importante del país, 20 ó 30 por ciento, que están abajo, y que realmente no están participando de manera adecuada en el progreso nacional.

¿Tiene futuro un modelo de desarrollo como el peruano que no ha reducido las brechas y desigualdades sociales a pesar de un importante crecimiento económico?

Ese modelo no tiene futuro. Sobre todo no cuando una buena parte del crecimiento económico viene del sector de las minas, que es muy desigual, al igual que el petróleo en los países árabes. Hay una fuerza inherente en el crecimiento en base al modelo económico que tenemos, que hace aumentar las desigualdades, y estas desigualdades, una vez que han pasado un cierto nivel, son razones para desestabilizar el crecimiento económico.  Eso es lo que está pasando en muchos países en el mundo. El Perú tiene que pensar cómo reducir las desigualdades para poder sostener el crecimiento económico, y no seguir la lógica falsa que hasta ahora hemos seguido de que primero tenemos que crecer para poder distribuir más tarde.

El gobierno peruano tiene como principal bandera en su discurso la inclusión social. ¿Ve en el Perú políticas públicas que apunten a una real inclusión social o lo que hay son programas sociales más asistencialistas que de desarrollo social?

La inclusión social se tiene que traducir en un acceso universal a los servicios básicos. Programas sociales que la primera dama apoya en un país ayudan, pero eso no es suficiente. Se tienen que tener programas no tan enfocados en ciertas zonas, se tienen que tener programas que sean verdaderamente nacionales, donde todos los niños estén incluidos. La asistencia social es parte de la solución, pero también capacitar a las comunidades, a las familias, para superar las desigualdades que existen en la sociedad. Esos programas sociales son necesarios, pero hay razones estructurales en cada sociedad que evitan que ciertos grupos sociales suban, lo que se llama la movilidad social.

"El Perú tiene que pensar cómo reducir las desigualdades para poder sostener el crecimiento económico, y no seguir la lógica falsa que hasta ahora hemos seguido de que primero tenemos que crecer para poder distribuir más tarde", aseguró Jan Vandemoortele. 
¿Sin cambios estructurales en la redistribución de los ingresos estos programas sociales van a terminar diluyéndose?

Sí, sí. Estos programas sociales se tienen que sostener durante 15 ó 20 años de manera muy importante, pero al mismo tiempo se tiene que dar oportunidades a la gente que no tiene oportunidad hasta ahora. Ese es el rol del gobierno…

¿Y en las políticas del gobierno peruano ve avances para superar las desigualdades estructurales?

Yo no lo veo. En este momento el Perú tiene potencial económico para seguir el ejemplo de Brasil de los últimos 15 años, esa es una ventana que está abierta, pero no se va a quedar abierta todo el tiempo, por eso ojalá que la prioridad política tome conciencia de esta oportunidad.

¿Diría que cuando el gobierno peruano asegura que una prioridad es impulsar el desarrollo de los sectores rurales que son las más pobres y excluidos del país lo que hay son más declaraciones que acciones concretas?

Sí, creo que son más declaraciones.

Los Objetivos del Milenio trazaron el año 2000 una serie de metas para el año 2015, en reducción de la pobreza, de la desnutrición y la mortalidad infantil, entre otras metas sociales. Estas metas han sido criticadas por ser consideradas poco ambiciosas. ¿Qué opina de esa crítica?

Estas metas están hechas a base de una tendencia global de los últimos 25 años, hemos extrapolando esa tendencia global y en base a eso hemos hecho una extensión de las tendencias y así se definieron las metas de los Objetivos del Milenio. Si decimos en estas metas que vamos a reducir la desnutrición infantil a la mitad o la mortalidad infantil en dos tercios, es porque eso es lo que hemos logrado antes. Se puede decir que falta ambición, pero no queremos perder la velocidad del progreso. Quiero aclarar que estas son metas globales, para todos los países del mundo en conjunto, pero que un país con el nivel de desarrollo y de recursos financieros y humanos del Perú, debería avanzar más de lo que dicen estas metas y estar haciendo en estos temas las cosas mucho mejor de lo que viene haciendo. Eso no quiere decir que los avances que el Perú ha logrado no tienen significación, claro que lo tienen, tenemos que celebrar lo que el Perú está alcanzando, pero a la vez creo que el Perú podría hacer bastante más.

¿Cuál es el balance a nivel mundial de lo avanzando en los Objetivos del Milenio?

El drama no es si las metas son poco ambiciosas, el drama es que no estamos logrando a nivel mundial estas metas de los Objetivos del Milenio. El año 2015 vamos a estar por debajo de estas metas. Eso quiere decir que el progreso que estamos teniendo desde el año 2000 es menor que el progreso que el mundo, en su conjunto, tuvo en los años ‘80 y ‘90…

¿Y por qué se ha dado este retroceso a nivel mundial en el progreso social?

A pesar del crecimiento económico que se ve por todos sitios, incluyendo el Perú y países como China o India, la razón de que no se avance más es la desigualdad, el progreso económico está siendo captado por cierto segmento de la sociedad, pero 40 ó 50 por ciento de la sociedad está al margen de ese progreso.

De los Objetivos del Milenio se ha dicho que reflejan una visión reduccionista del desarrollo, con metas cuantitativas pero obviando los problemas de desigualdad y de derechos.

El desarrollo, efectivamente, es mucho más complejo que lo que nos puede dar una serie de metas internacionales. Pero una serie de metas internacionales nos ayudan a comunicarnos con el periodista, con el primer ministro, con la gente de la calle, para decirles que nosotros nos ocupamos de estas cosas. Las metas de los Objetivos del Milenio son muy cuantitativas, es cierto, pero estas metas tienen tres características que no podemos perder: son metas muy concretas, claras; segundo, son pocas metas, solamente ocho; y tercero, son metas que se pueden medir con facilidad para saber cuánto se ha avanzado en su cumplimiento. Son características que no se pueden perder si queremos mantener el poder de comunicación con la población en general. 

Usted ha dicho que vamos a llegar al año 2015 sin cumplir a nivel mundial las metas de los Objetivos del Milenio. ¿Qué viene después del 2015? ¿Habrá una segunda versión de estos objetivos después que no se ha cumplido con esta primera versión?

Tenemos que poner nuevamente metas por 15 ó 20 años, pero esta vez tenemos que tener una construcción de arquitectura de las metas que responda a las debilidades que tenemos en las metas de ahora, para que estas nuevas metas no sean tan reduccionista, para que incluyan aspectos de los derechos humanos y para que, sobre todo, se ocupen más de la desigualdad, porque una sociedad que es muy desigual no va a poder sostener su desarrollo. Estas nuevas metas también deben incluir el cambio climático, porque ahora en estas metas para el 2015 no hablamos del cambio climático. Seguramente lo que vamos a tener a partir del año 2015 será una serie de metas que se van a llamar las Metas del Desarrollo Sostenible, en vez de hablar de las Metas del Milenio.


IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net