ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
ENTREVISTA
Compartir en facebook

Carlos E. Aramburú

“El presupuesto social para el 2013 se ha distribuido en forma inadecuada”


Entrevista: Carlos Noriega


"Es un error haber quitado recursos a los programas Articulado Nutricional y de Salud Materno Neonatal", señala Carlos E. Aramburú
Hace unos días se aprobó el Presupuesto de la República para el año 2013. En la siguiente entrevista, Carlos Eduardo Aramburú, antropólogo, profesor de la Universidad  Católica y miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, analiza el presupuesto social para los programas dirigidos a la primera infancia, que en conjunto han tenido un incremento, pero con una significativa reducción en los programas para combatir la desnutrición crónica infantil y la mortalidad materna y neonatal. Aramburú cuestiona esta reducción y advierte de una recentralización negativa del presupuesto social.


En conjunto, los cuatro programas sociales dirigidos a la primera infancia –Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Logros de Aprendizaje y Acceso a la Identidad- tienen un importante incremento de su presupuesto para el año 2013, pasando de 5,900 millones de soles este año a 12,600 millones de soles para el próximo año, pero haciendo un análisis por cada programa vemos que ese incremento se concentra en el Programa Logros de Aprendizaje, que sube de 1,870 millones a 10,155 millones, mientras que en los otros tres programas hay una disminución de su presupuesto. ¿Cómo ve esta reconfiguración del presupuesto para estos cuatro programas sociales?

Efectivamente, si lo vemos en forma conjunta ha habido un incremento notable del presupuesto en el año 2013 para estos cuatro programas sociales dirigidos a la primera infancia, sin embargo la realidad es que ha habido una disminución del presupuesto en la mayor parte de estos programas. Este presupuesto revela que se está priorizando el tema de la educación de la primera infancia, la cobertura de educación inicial, que tiene la menor tasa de cobertura de todas las otras educaciones, incluyendo primaria, secundaria y superior. La hipótesis detrás de esta disminución del presupuesto en los otros tres programas sociales para la primera infancia sería que hemos superado el problema de desnutrición y de pobreza extrema, cosa que no es así. Lo que pasa es que hablar de promedios en un país como el Perú es muy complicado, por las diferencias que existen.

¿Es un error haber reducido el presupuesto de los programas Articulado Nutricional, que baja de 2,261 millones de soles a 1,285 millones, y de Salud Materno Neonatal, que desciende de 1,721 millones a 1,085 millones, que son dos programas claves para el desarrollo de la primera infancia?

Sí, es un error haberle quitado recursos a estos dos programas. Pero el tema no es solamente recursos, dinero; falta articulación de las distintas instancias de gobierno… 

¿No se ha avanzado en la articulación entre los distintos niveles de gobierno, e incluso entre los propios ministerios, para mejorar la inversión social?

Creo que sí se ha avanzado, pero no de forma sistemática. El gobierno no puede solo, no puede mirarse el ombligo. Una de las cosas más interesantes de una meta como la reducción de la desnutrición crónica infantil es que es una meta que compartimos todos: las empresas, las universidades, las ONG, todos deberíamos compartirla.

¿Qué efecto va a tener en el descenso de la desnutrición crónica infantil, que a nivel nacional es de 19,5 por ciento, pero que en regiones como Huancavelica supera el 50 por ciento, la reducción del presupuesto del Programa Articulado Nutricional?

Eso es bien difícil de plantear. En general, lo que los economistas te dicen es que si tú disminuyes la asignación presupuestal a una intervención, ésta se debilita. Eso es cierto, pero, al mismo tiempo, es cierto que la intervención del Programa  Articulado Nutricional no es la única que es relevante para la lucha contra la desnutrición crónica infantil…

Pero es a través de este programa que se realiza la inversión directa para disminuir la desnutrición crónica infantil. ¿La reducción del presupuesto en este programa pone en riesgo los avances en los últimos años en la reducción de la desnutrición crónica infantil?

Esa reducción presupuestal de este programa, a través del cual, efectivamente, se realiza la inversión directa hacia el niño desnutrido, puede poner en riesgo los avances en la reducción de la desnutrición crónica infantil si es que no conseguimos que los gobiernos locales cubran la diferencia del presupuesto con recursos propios, básicamente del FONCOMUN y del canon. Eso va a depender de un convencimiento de la importancia de luchar contra la desnutrición crónica infantil. Para crear esa conciencia es que está trabajando el Grupo Inversión en la Infancia. Puede ocurrir que este recorte presupuestal, que a mí me parece negativo, en la medida que ahora este programa se está aplicando a un menor número de niños en términos absolutos, permita hacer más de lo mismo. Es muy difícil hacer proyecciones de cómo va a operar este recorte presupuestal a este programa. Pero el principal reto no es solamente cuánto dinero tenemos, porque dinero tenemos, sino que lo importante es que los gobiernos regionales y, sobre todo, los gobiernos locales, le den importancia a este tema de la desnutrición crónica infantil, y segundo, que se trabaje de forma articulada en un paquete que incluya seguimiento a niños desnutridos y asegurar que las familias tengan los alimentos necesarios para poder atender al niño.

Usted destaca la importancia del rol de los gobiernos locales, pero el mayor recorte presupuestal en estos programas para la primera infancia se ha dado, precisamente, en los gobiernos locales. El presupuesto de los gobiernos locales para el Programa Articulado Nutricional ha bajado de 802 millones de soles en el 2012 a 130 millones para el 2013, y en el caso del Programa de Salud Materno Neonatal se ha reducido de 155 millones a solamente 5 millones para el próximo año…

Hay una recentralización de algunos programas sociales, creo que eso es claro. Los seis programas sociales que maneja el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) son centralizados…

¿Esa recentralización es un error para el buen resultado de estos programas?

Es un error de impaciencia. Como no ha habido los resultados esperados, entonces se ha recentralizado el presupuesto, pero a la larga creo que esa es una medida contraproducente, porque la descentralización está para quedarse. Lo que tenemos que apostar es por un proceso paulatino de fortalecimiento de los gobiernos locales y establecer prioridades nacionales que sean mandatarias para todo gobierno local. Esa recentralización del presupuesto de estos programas sociales sigue debilitando las capacidades operativas de los gobiernos locales y regionales…

¿Y para tener éxito en los programas sociales dirigidos a la primera infancia es fundamental fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y regionales?

Sí, absolutamente. En estos programas es indispensable trabajar con la familia, con la comunidad y con el gobierno local.

Revisando el nivel de ejecución presupuestal de estos cuatro programas sociales para la primera infancia, vemos que el gobierno central, que suele criticar la capacidad de inversión de los gobiernos regionales, tiene una capacidad de ejecución menor a la de los gobiernos regionales ¿Cómo entender eso?

"Hay una recentralización de algunos programas sociales, eso es un error", dice Aramburú
Es una pregunta muy interesante y muy compleja a la vez. El gobierno central ve la paja en el ojo ajeno, pero no en el propio. Creo que parte de la explicación tiene que ver con dos cosas. Una, las huelgas muy largas de maestros y médicos que hemos tenido este año. Los ministros, en vez de preocuparse por implementar los programas, han tenido que resolver problemas políticos coyunturales, como las huelgas. En el caso del MIDIS, este ministerio tiene escasamente un año de creado y ha estado concentrado en el rediseño de los programas sociales. Espero que el próximo año el gobierno central mejore su nivel de inversión en estos programas sociales, porque es una vergüenza que el gobierno central tenga un nivel de ejecución presupuestal tan bajo en estos programas. En segundo lugar, creo que ha ocurrido lo contrario con los gobiernos regionales y locales, quienes ya vienen con cierta estabilidad, les quedan escasos dos años para cumplir con sus objetivos, entonces los alcaldes y los presidentes regionales tienen clara conciencia de que deben aprovechar este momento. Pero el tema no es solamente el volumen del gasto, sino también la calidad del gasto…

¿Y se está gastando bien o no los recursos para estos programas?


Creo que se está gastando bien a medias…

¿Cómo mejorar la inversión social?

Como parte de la reforma del Estado, la PCM (Presidencia del Consejo de Ministros) tiene que crear una unidad técnica de apoyo a los gobiernos regionales y locales para crear buenos proyectos. Eso podría hacerse en convenios con universidades, con centros de investigación superior, con colegios profesionales. La PCM debería establecer un mecanismo concursable de financiamiento para que en las regiones existan programas de agua potable y saneamiento, y facilitar los técnicos para que los gobiernos regionales y locales hagan la propuesta del perfil de los proyectos de inversión. Eso se podría hacer a un costo muy razonable, tomando a los profesionales egresados; así como hay SERUM para salud, igual debería haber para ingenieros, sanitarios, arquitectos. Regresamos a lo mismo: a la importancia de articular esfuerzos y acciones. Con los recursos que tenemos se puede hacer mucho más.

¿Qué está faltando para avanzar más en, por ejemplo, la reducción de la desnutrición crónica infantil?

Hemos avanzado en el seguimiento de niños desnutridos, el Ministerio de Salud está comprometido en eso, pero en el problema de desnutrición crónica infantil la parte de seguridad alimentaria es tal vez el eslabón más débil de la cadena. Si es que no tenemos seguridad alimentaria podemos reducir la desnutrición crónica infantil a corto plazo, pero a largo plazo vuelve a regresar el problema…

¿Y no se está haciendo lo necesaria para lograr esa seguridad alimentaria?

La seguridad alimentaria implica que se tiene que mejorar la capacidad productiva de los campesinos. Es paradójico que quien está haciendo inversión productiva en la zona rural es el MIDIS, a través de FONCODES, de “Chacra Emprendedora”, pero el Ministerio de Agricultura, que es el encargado de la producción alimentaria, está fuera de este esfuerzo. El Ministerio Agricultura está anémico en las zonas rurales. Y el Ministerio de Agricultura tiene mucho que ver con la desnutrición crónica infantil, porque si no hay seguridad alimentaria, entonces el problema de la desnutrición crónica infantil no se va a resolver. Estamos tan obsesionados con la competitividad y la exportación, que nos olvidamos de lo que pasa dentro del país. ¡Cómo es posible que el país líder en el mundo en gastronomía tenga una tasa de 19 por ciento de niños desnutridos!

¿Cuál es el principal reto en los programas sociales para la primera infancia?

El reto de los años que se vienen son básicamente dos: uno, descentralizar el gasto creando más capacidades locales; y dos, vincular lo protector, que es atender al niño desnutrido, con la parte productiva, para que después de diez años no se tenga que seguir regalando alimentos, porque las familias ya tienen el conocimiento y los recursos para alimentar a su propia familia. Por eso se tiene que mirar la seguridad alimentaria como una política de Estado de mediano y largo plazo.

La distribución del presupuesto del año 2013 para los programas sociales para la primera infancia va a contra corriente de ese reto de descentralizar el presupuesto y fortalecer las capacidades locales.

Así es, porque se les quita más recursos a los gobiernos locales. Esa es una expresión de desconfianza que se debe superar. Pero no solamente se trata de devolverles a los gobiernos locales ese dinero para que puedan gastar, sino también darles apoyo técnico. Combatir los problemas del país es muy complejo y el gobierno central no puede solo, tienen que entrar todos los sectores.

¿El presupuesto social para el 2013 le genera optimismo o preocupación?

Mi preocupación no es cuánto dinero hay, sino cómo lo van a gastar, entendiendo que la manera en que se ha distribuido este presupuesto es inadecuada.




IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net