ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
NOTICIA
Compartir en facebook

Especial Educación Inicial

El derecho de los pueblos originarios a una educación de calidad

El viernes 4 de junio se llevó a cabo un foro para discutir el tema de la educación de calidad en los pueblos originarios, con especial énfasis en la educación intercultural bilingüe (EIB) y la formación de profesores en esta especialidad. El evento, que se realizó en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República, fue organizado por el Grupo Impulsor de la Educación en Áreas Rurales (GIEAR), la Comisión de Educación del Congreso de la República y el despacho de la legisladora María Cleofé Sumire de Conde. Asistieron académicos, especialistas en educación, congresistas, escolares, entre otros.

Ana María Robles, representante de CARE (GIEAR), criticó que se siga vulnerando el derecho de los niños de los pueblos originarios a la educación y mostró cifras impactantes que obligan a plantear nuevos retos. “Uno de cada tres niños indígenas no va a la escuela” -dijo- “y casi la mitad de mujeres en etapa escolar en pueblos amazónicos no estuvo matriculada en el 2007”. Agregó que “dos de cada tres niños indígenas tienen atraso escolar, es decir, el 73,1%, lo que pone en riesgo la culminación de su educación. A partir de los 12 años, en los pueblos quechuas y amazónicos hay un atraso escolar que va de 3 a 8 años.”

A ello se le suma el hecho de que se atiende principalmente al nivel primario, pero los niveles inicial y secundario se están dejando de lado. Aseguró que existe una subcobertura de escuelas EIB y de maestros especializados, tanto en las zonas rurales como urbanas. Precisó que no existen datos confiables que permitan un diagnóstico real y una planificación adecuada.

Robles señaló que no se han delineado los requisitos básicos con los que debe contar una escuela para tomar la denominación EIB. Algunas de las escuelas que han entrado en esta categoría sólo cuentan con uno o dos docentes especializados.

En este punto, Madeleine Zúñiga, del Foro Educativo (GIEAR), recordó que durante el foro celebrado en noviembre se hizo clara esta preocupación y se esbozó cómo debería ser una escuela EIB. Así, se dijo que, en primer lugar, en ella debía utilizarse dos lenguas: la originaria y el castellano. Los maestros deben ser fluidos en ambas lenguas y tener una formación en –o estar estudiando- la especialidad de EIB. Se debe, también, involucrar a los padres de familia y a la comunidad en las actividades de aprendizaje. Y, finalmente, los materiales educativos deben ser pertinentes y estar escritos en ambas lenguas. 

Elena Burga, representante de IBIS (GIEAR), habló sobre la necesidad de establecer mesas de trabajo con las autoridades y con los partidos políticos, aprovechando la campaña electoral, para poner en agenda y debatir la necesidad de una formación continua y descentralizada para los docentes. “Se necesita un diseño de planes de estudio con enfoque intercultural y de tratamiento de lenguas. Además, se requiere la formación de ‘formadores’. ¿Quiénes capacitan a nuestros profesores?”, puntualizó. 

La decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Elena Valdiviezo Gaínza, concluyó que no se atiende a gran parte de la población. “La lengua es la expresión de la cultura. Es cuestión de un respeto profundo de la cultura, la diversidad y la persona. El tema de la autoestima es muy importante […] Que los niños gocen con la educación.” 

La parlamentaria María Sumire de Conde ha presentado un proyecto de ley para garantizar la participación efectiva de los pueblos originarios/indígenas en la gestión educativa con enfoque intercultural.

IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net