ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
ENTREVISTA
Compartir en facebook

Yván Vásquez, presidente regional de Loreto

“Hay que priorizar la inversión en las personas, en los niños, y no en fierro y cemento”

"La indocumentación de los niños y la desnutrición crónica infantil son los dos principales flagelos de Loreto", señala el presidente regional de Loreto
Entrevista: Carlos Noriega

El presidente regional de Loreto, Yván Vásquez, participó en el encuentro “La Primera Infancia en Loreto: Prioridad Regional y Municipal”, organizado por el Grupo Impulsor  Inversión en la Infancia en coordinación con el gobierno regional de Loreto, y es uno de los firmantes del Pacto Ciudadano por la Primera Infancia de Loreto. En la siguiente entrevista, Vásquez hace un balance de este encuentro regional y se refiere a la situación de la primera infancia en Loreto y a los compromisos asumidos en este pacto regional por la niñez y las acciones que se deben emprender para cumplir con esos compromisos. 


¿Cuál es su balance de este encuentro regional para analizar la situación de la primera infancia en Loreto y adoptar acuerdos para priorizar las políticas  a favor de la niñez?

Este encuentro ha sido muy importante para nuestra región. A la luz de la radiografía que nos han mostrado sobre la situación de la primera infancia (ver nota “Situación de la primera infancia en Loreto”), considero que los principales temas en los que debemos poner énfasis son en la indocumentación de los niños que no han sido registrados luego de su nacimiento y no tienen partida de nacimiento ni DNI, y la desnutrición crónica infantil. Estos son los máximos flagelos en Loreto.

La desnutrición crónica infantil en Loreto se elevó entre 2010 y 2011 de 31 a 34,2 por ciento. ¿Por qué este alto nivel de desnutrición infantil en Loreto?

El tema de la desnutrición crónica infantil es muy preocupante para nosotros. Un factor para esta desnutrición infantil es que el PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria) se ha dedicado a distribuir comida y les ha robado la iniciativa productiva a las personas. Otro factor para la desnutrición es la lejanía y la dispersión de las comunidades. Para que el presidente de la región pueda visitar la provincia de Datem del Marañón, por ejemplo,  tiene que pasar por Lima y Tarapoto, después ir por carretera a Yurimaguas, y finalmente por deslizador. Necesitamos facilidades para poder llegar a toda nuestra región. Un tercer aspecto  es la falta de formación de algunos alcaldes, porque en lugar de privilegiar los temas  básicos de las comunidades, como combatir la desnutrición infantil, se gastan los recursos en construir plazuelas.

¿Y qué acciones viene tomando el gobierno regional que usted preside frente a este grave problema de desnutrición crónica infantil?

Nosotros tenemos un sistema de créditos agrícolas, basándonos en la ley del canon petrolero que nos pide que el 12 por ciento se destine a este tema. He propuesto que los créditos agrícolas que da el gobierno regional sean pagados en productos a través de los municipios y no en efectivo, y esos productos irían para los comedores de las zonas más desnutridas de nuestra región. Considero importante que gran parte de la producción de los créditos que damos termine en las mesas de los colegios para alimentar a los niños. Estamos promoviendo la inversión en proyectos productivos. Estamos trabajando con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura) porque nuestro propósito es apuntalar la siembra de granos y de otros alimentos, para que una parte de esa producción sirva para alimentar a los niños.

¿Por qué cree que la inversión en el desarrollo humano, en la primera infancia, muchas veces queda relegada por las autoridades para priorizar la inversión en obras físicas?

Yo estoy de acuerdo con la importancia de priorizar la atención a la primera infancia, sin embargo, las políticas nacionales han estado inclinadas a que la inversión siempre va de la mano con el fierro y el cemento, pero se olvidan del factor básico, que es el desarrollo humano, a partir de la buena atención de los niños desde su nacimiento y la consolidación de políticas en ese segmento de la vida para garantizar que las futuras generaciones tengan un desarrollo adecuado. En ese sentido, este encuentro ha sido muy positivo para mostrarles a los alcaldes la realidad de la niñez en Loreto y tomen conciencia sobre la importancia de priorizar la inversión en las personas, en los niños, y no en fierro y cemento. Pero a veces el Estado tiene una política, que no es exclusiva de este gobierno, de permanentemente estar por encima de los gobiernos regionales y municipales con el afán de que se invierta lo antes  posible.

¿Las normas vigentes son un obstáculo para que los gobiernos regiones y locales inviertan más en temas como combate a la desnutrición crónica infantil, educación y otros vinculados al desarrollo de la infancia?

Así es. Siempre te someten al famoso costo-beneficio y es difícil que este factor del desarrollo de la primera infancia lo rentabilicen los técnicos de Lima. Ese es el temperamento de las normas actuales. Nos encontramos contra la pared. No está mal que te digan agua, desagüe, carreteras, electrificación, pero si estás en un distrito extremadamente pobre se tiene que priorizar la inversión en temas de desnutrición crónica infantil, ausencia de los maestros y deserción escolar. Se debe dar una norma que ayude a los gobiernos municipales y regionales a privilegiar las inversiones en la primera infancia y para que el SNIP acepte la realización de proyectos de inversión para combatir la desnutrición crónica infantil y las enfermedades endémicas y otros problemas que afectan a los niños en las zonas pobres.

Este encuentro concluyó con la firma de un Pacto Ciudadano por la Primera Infancia de Loreto, que incluye una serie de metas, como lograr que todos los niños de la región sean registrados luego de su nacimiento, luchar decididamente contra la desnutrición crónica infantil, lograr la universalización de la educación inicial. ¿Cómo hacer para que este compromiso no quede en la letra como muchos otros acuerdos, sino que sea llevado a la práctica con acciones concretas?

En principio, esto lo hemos firmado una gran cantidad de alcaldes, el presidente regional y representantes de distintos organismos. Hemos quedado que en tres meses vamos a revisar los avances de lo que se hizo en ese tiempo. Vamos a tener reuniones trimestrales de evaluación de los avances que el gobierno regional y cada alcalde ha tenido en el cumplimiento de estos compromisos. Se conformará un equipo para vigilar los avances y metas que se han trazado. Sería una Autoridad Regional por la Primera Infancia, donde no deben estar el gobierno regional, ni los gobiernos municipales, como órganos directivos, sino solamente como participantes con sus representantes. La dirección de esta Autoridad Regional por la Primera Infancia debe estar a cargo de la sociedad civil para que vigile las acciones que realizamos el gobierno regional y los gobiernos locales.  Además, se implementará un equipo para tener un Infobarómetro de la Primera Infancia en Loreto y así tener nuestras propias cifras y poder monitorear la situación de la primera infancia en toda la región. Para implementar este Infobarómetro vamos a pedir la colaboración de instituciones como el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

¿Por qué en Loreto los indicadores de desnutrición crónica infantil, no acceso al derecho de identidad, déficit en la cobertura de educación inicial, están por encima del promedio nacional?

Este es un tema que presenta muchas variantes. Existen problemas de logística, de abastecimiento, los pueblos están muy distantes, aislados y sin conectividad. Hay graves problemas, por ejemplo, para que los maestros vayan a los pueblos más apartados. Lo que estamos buscando es tratar de despertar a los alcaldes, porque son los entes básicos con los que se tiene que trabajar, para que entiendan que más allá de los proyectos de fierro y cemento se deben hacer esfuerzos en proyectos productivos. Somos una región con características propias, con problemas de conectividad, de distancia, de telecomunicaciones, de abastecimiento logístico,  y por eso tenemos que articular esfuerzos entre los gobiernos regionales, provinciales y distritales, y, por supuesto, con el gobierno central.

¿Cuál es el principal reto para revertir la actual situación de la primera infancia en Loreto y lograr los objetivos acordaos a favor de su desarrollo?

El principal reto es ponernos de acuerdo. El gran problema de los peruanos es poder ponernos de acuerdo. Esto significa qué pone cada uno de financiamiento. Otro reto es darle sostenibilidad a las acciones. Se tiene que trabajar de manera conjunta, tanto gobierno nacional, gobierno regional y municipal. Esa tiene que ser nuestra trilogía de trabajo.

IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net