ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
ENTREVISTA
Compartir en facebook

Jesús Herrero, presidente del Consejo Nacional de Educación

“Es posible lograr este año la universalización de la educación inicial para los niños de 4 y 5 años”

Entrevista: Carlos Noriega

"Los primeros años del niño son fundamentales. Yo soy un convencido que todos nacemos con las mismas capacidades, pero que unos tienen oportunidades y otros no",dijo Jesús Herrero, presidente del CNE.
Jesús Herrero, sacerdote jesuita, educador y coordinador general de Fe y Alegría del Perú, fue elegido como presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE) en mayo de 2011. En la siguiente entrevista, el padre Herrero analiza la situación de la educación inicial en el país y las acciones que se deberían emprender para cumplir con la meta anunciada por el gobierno de universalizar la educación inicial. El presidente del CNE señala que se necesitan políticas educativas diversificadas según la realidad de cada región del país.  






Una educación inicial integral es una de las ocho políticas centrales del Consejo Nacional de Educación (CNE). ¿Cómo ve el compromiso del gobierno con la meta de universalizar la educación inicial y qué se debe hacer para cumplir ese objetivo?


En el CNE hemos dicho que de 0 a 8 años es una etapa fundamental para la educación. Me parece muy importante este anuncio de universalizar la educación para la primera infancia. Este anuncio debe estar ligado a otras políticas sociales de atención a la primera infancia. Se va a necesitar mucha imaginación para lograr esta meta, especialmente en las zonas rurales, donde los niños tienen que caminar mucho para ir a la escuela y, como es obvio, los niños de 3 ó 5 años no pueden caminar esas distancias…

¿Qué se debe hacer en las zonas rurales?

Hay que idear diversas formas, no puede existir una sola fórmula. En Fe y Alegría, donde tenemos unas 140 escuelas rurales, el sistema es que las mamás puedan acompañar al niño a la escuela inicial y mientras el niño asiste a clase la mamá trabaja y se le educa en la mejor forma de atender al niño. Eso supone hacer muchas adaptaciones de tiempo, porque hay tiempos que las mamás pueden ir a la escuela y otros tiempos en los que no puede ir, porque están en las cosechas, por ejemplo. Esa es una fórmula, hay que pensar otras. El problema es que generalmente se dan normas para todo el país que son muy rígidas.

¿El reto es flexibilizar las normas para tener estrategias diferenciadas según cada realidad del país?

Así es, hay que flexibilizar las normas. La rigidez de normas es fatal para un país tan plural como el Perú. Hay que ver cómo se llega a las comunidades más aisladas. Cómo llegar con educación inicial a los niños de estas zonas rurales es el principal reto para hacer efectiva la universalización de la educación inicial de los niños de 3 a 5 años.  

¿Ve en la actual gestión del Ministerio de Educación una estrategia que vaya hacia esa flexibilización?

Creo que la idea del Ministerio de Educación es ir por ese camino diversificado, con distintas estrategias. El problema es cómo se van a ejecutar esas estrategias. La mayor dificultad que siempre he encontrado en el Ministerio de Educación, incluyendo la administración actual, es la ejecución de las cosas. En el sector Educación necesitamos gerentes que sean capaces de llevar adelante los procesos que se necesitan para, por ejemplo, que el primero de marzo todo alumno tenga un maestro en su aula, que es una bandera que ha levantado la ministra (Patricia Salas) y que es fundamental. Lograr esto significa hacer una serie de procesos. Hacerlo es difícil, porque los engranajes, las correas de transmisión, entre las diversas oficinas que tienen que ver con esto, no funcionan.       

En muchos casos el acceso a educación inicial no le asegura al niño un buen servicio educativo, porque hay un déficit de calidad. ¿Cómo lograr una universalización en la cobertura con calidad?

Eso pasa por capacitaciones a los maestros. Faltan maestros capacitados para educación de la primera infancia. Los maestros que atienden a los niños de 3 a 5 años deben ser capacitados. No estoy contento con las capacitaciones que se han dado hasta el momento, algunas han sido buenas pero otras muy superficiales. En lo que es educación inicial falta mucho. Los maestros mejor preparados deberían atender a los niños de inicial y recibir un incentivo por eso. Debe hacerse algo para que en las zonas rurales los maestros puedan tener mayor estabilidad, de modo que se identifiquen más con el medio y los niños, y los niños se identifiquen más con ellos. Los maestros de educación inicial siguen enseñando hasta los 65 ó 70 años y a esa edad no están en capacidad de estar con niños. Tenemos que revisar eso. Para atender a los niños de 0 a 3 años hay que preparar a gente de las comunidades.

¿El bajo rendimiento escolar se explica en mucho por el déficit en educación inicial?

Los primeros años del niño son fundamentales. La condición económica, el comer o no comer, condiciona mucho la capacidad que va a tener una persona de aprender o no aprender. Yo soy un convencido que todos nacemos con las mismas capacidades, pero que unos tienen oportunidades y otros no. A aquellos que no tienen oportunidades hay que dárselas para que puedan desarrollar sus capacidades. Para eso, la atención al niño tiene que ir junto con la atención a la familia. Si la familia, la alimentación y la salud no son atendidas, algo se hará con la educación del niño si va a una escuela inicial, pero será poco.

La educación inicial no escolarizada, como los PRONOEI, ha ayudado a aumentar la cobertura educativa, pero ha sido cuestionada por su baja calidad. ¿Qué se debe hacer con este sistema?

Entre no tener nada y tener algo, siempre es mejor tener algo, pero la verdad es que ha habido mucha debilidad en este sistema de los Wawa Wasi y PRNOEI, aunque algunos funcionan muy bien. Hay que repensar este sistema, pero en la edad de 0 a 3 años siempre se va a necesitar de la educación no escolarizada.  

¿Qué hacer para incrementar la cobertura de educación inicial para los niños menores de 3 años, que ahora no llega al 4 por ciento a nivel nacional?

La única forma de hacer algo en el caso de los niños menores de 3 años es trabajando mucho con las familias y las comunidades. Hay que revalorar a las comunidades rurales, que tienen muchas capacidades instaladas. Se necesita dar apoyo a estas comunidades para que ellas mismas puedan autogenerar sistemas de atención a los niños de 0 a 3 años, una atención que sea integral: estimulación temprana, salud y nutrición. No hay que obsesionarse en que el niño vaya a educación inicial para aprender a leer, debe ir para aprender a jugar.  

Para atender a los niños menores de 3 años el gobierno apuesta al programa Cuna Más. ¿Este programa le parece suficiente para dar una atención integral a estos niños?


En teoría el programa es bueno para atender esa primera etapa de la infancia, hay que ver cómo se lleva a la práctica. Las personas que lleven adelante este programa deben ir evaluándolo permanentemente para ver lo que funciona y no funciona y así se pueda ir corrigiendo.

¿Cuál debe ser el rol de los municipios y de los gobiernos regionales en la educación inicial?

Deben tener un rol muy importante, pero como acompañamiento y apoyo. Las municipalidades no están en capacidad de dirigir la educación, pero sí tienen capacidad para apoyar. Los desayunos y almuerzos que se dice se van a dar a los niños en la escuela deberían pasar por las municipalidades, que saben mejor que cualquier funcionario cuántos niños hay y cuáles necesitan apoyo alimentario. Hay que involucrar  a las municipalidades en un programa como Cuna Más, porque las municipalidades son la presencia del Estado más cercana a la población.  

La ministra de Educación, Patricia Salas, ha señalado que la educación rural es su prioridad. ¿Qué se debe hacer para cerrar la brecha histórica en educación entre el sector rural y urbano?

Una primera medida es organizar bien la educación rural y eso pasa por algo que está diciendo la ministra, que es hacer que funcionen redes de escuelas rurales y que cada red tenga un equipo que la acompañe. Cerrar la brecha significa invertir mucho más en los que menos tienen y en el Perú pasa lo contrario: regiones más pobres y con más niños reciben mucho menos dinero que regiones más ricas y con menos niños. Ahora se ha incrementado el presupuesto para educación y se ha dicho que es fundamentalmente para el sector rural. Por primera vez veo una ministra de Educación que se le planta al ministro de Economía y le exige recursos. En eso felicito a la ministra. Pero insisto en que el gran tema es gerenciar bien estos recursos, que no es fácil. Si en un niño urbano se invierte diez, en un niño rural se debe invertir veinte o treinta. Si no hacemos eso, no cerraremos la brecha que existe. Está bien que pensemos fundamentalmente en lo rural, pero no hay que olvidar las zonas urbano marginales, en las que hay una pobreza tremenda…   

¿Siente que se está dejando de lado a las zonas urbano marginales?


Sí, incluso las zonas urbano marginales de Lima, en las que hay problemas tremendos, sin escuelas o malas escuelas, sin profesores, con niños que no tienen ningún aprestamiento, altos índices de tuberculosis, mala alimentación, problemas de violencia.

¿Un problema con la educación inicial en las zonas rurales es que muchas veces no se respeta la cultura y las costumbres de los niños?

Sí, es cierto. Yo le aconsejaría al gobierno que en las zonas rurales hable con instituciones que están trabajando con niños en estas zonas, que hable con las comunidades, para definir con ellos cómo se organiza la educación y que no se organice desde un escritorio en Lima. La educación inicial bilingüe ha aumentado, pero todavía es muy poca.

El presupuesto global para el sector Educación ha subido en 15,6 por ciento respecto a 2011. ¿Considera que el actual presupuesto es adecuado?

Ahora el presupuesto es mejor que antes, pero sigue siendo insuficiente. Todavía andamos en alrededor del 3 por ciento del PBI (Producto Bruto Interno) para educación, pero al menos este año se ha subido algo. El CNE siempre ha pedido que el presupuesto para educación sea como mínimo el 6 por ciento del PBI. No podemos estar contentos, pero por primera vez hay un incremento significativo para educación y una voluntad de invertir más en los más pobres.    

En la estructura del presupuesto del sector Educación lo destinado a educación inicial ha tenido el mayor aumento. En 2012 recibirá un 83 por ciento más que en 2011. ¿Ve esto como una muestra de la decisión política de darle a la educación inicial la importancia que antes no tenía?


Este incremento del presupuesto para educación inicial es parte de una política importante. Cualquier educador sabe que los primeros años del niño son fundamentales, pero la educación inicial ha estado muy abandonada. Hay que ser justos y reconocer que ya con la administración anterior se le comenzó a dar importancia a la educación inicial. Con la administración anterior ya había subido el presupuesto para educación inicial y se incrementaron las plazas para inicial en zonas rurales, aunque creo que muchas de esas plazas se han desperdiciado porque se daban a colegios que no tenían alumnos.

¿Cuáles son las metas que se deberían alcanzar este año 2012 en educación inicial?


Siendo realista, me gustaría que todos los niños de 4 y 5 años estén escolarizados. Si hay interés, eso se puede lograr este año. Para los niños de 3 años se puede llegar en el 2012 a un 30 ó 40 por ciento de cobertura. Para los niños menores de 3 años creo que en el 2012 se puede llegar, a través de diversos programas sociales con presencia de educación, a un 20 ó 30 por ciento de las familias más pobres para que sean capacitadas para darles a los niños la atención necesaria para que desarrollen sus capacidades.   



IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net