ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
ENTREVISTA
Compartir en facebook

Javier Abugattás, ex viceministro de Economía

“Si se pone como un objetivo nacional sí es posible alcanzar meta de desnutrición infantil cero para el año 2016”

Entrevista: Carlos Noriega.

"En el Perú nacen 42 mil niños al mes. Hay que prestarle atención a cada niño al momento de nacer y luego hacerle seguimiento hasta los cinco años. Hacer eso es posible. Si se hace eso, alcanzar la meta de desnutrición crónica infantil cero es posible", señala Abugattás.
Javier Abugattás, ex viceministro de Economía y catedrático de la Universidad Católica, señala que con los recursos económicos que ha tenido el país en los últimos cinco años se pudo haber hecho mucho más para disminuir la desnutrición crónica infantil, que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el Perú afecta a más de 750 mil niños menores de cinco años. Asegura que sí es posible alcanzar la meta de eliminar la desnutrición infantil  para el año 2016, sin embargo advierte que ve falta de voluntad para un amplio acuerdo que ponga esta meta señalada por el gobierno como un objetivo nacional. Abugattás precisa las acciones que se deberían tomar para terminar con la desnutrición crónica infantil. También analiza el Presupuesto para el año 2012.   

Entre el año 2007 y 2010 la desnutrición crónica infantil ha bajado cinco puntos porcentuales y ahora está en 17,9 por ciento según el patrón NCHS que usa el gobierno, o 22,6 por ciento de acuerdo a la Organización Mundial de Salud (OMS). ¿Es posible alcanzar la meta anunciada por el gobierno de desnutrición crónica infantil cero para el año 2016?   

Lo primero que hay que decir es que se tendría que usar el patrón de la OMS. Sí es posible alcanzar la meta de desnutrición crónica infantil cero si se pone eso como objetivo nacional. Pero si no hay la voluntad suficiente para alcanzar ese objetivo entonces no se va a lograr. Aquí hay un tema de ética y de principios. Alcanzar la meta de desnutrición crónica infantil cero exige un enorme esfuerzo de todo el Estado y toda la sociedad. Es cierto que hay una tendencia a la baja en la desnutrición crónica infantil, pero también es cierto que esa tendencia es heterogénea, no se está reduciendo igual en todos lados y en eso hay que tener cuidado…

Los promedios nacionales de desnutrición crónica infantil ocultan las brechas de desigualdad…

Así es. Las zonas en las que siempre han tenido mayor desnutrición son las zonas rurales, tanto de la Amazonía como de los Andes. Dentro de una misma región o provincia también se dan importantes disparidades, con zonas con alta desnutrición y otras con desnutrición baja. Hay zonas del Perú en las cuales la desnutrición crónica infantil ha bajado a estándares muy buenos, pero hay otras zonas en las cuales la desnutrición es muy alta, que supera el 60 por ciento.  

¿Qué medidas deben adoptarse para multiplicar varias veces el nivel que ha tenido en los últimos años la reducción de la desnutrición crónica infantil y poder alcanzar la meta de desnutrición cero al 2016? 

En cada distrito del país, si no es en cada comunidad de cada distrito, se debe atender cada nacimiento. En el país nacen al mes 42 mil niños, ninguno debería quedarse sin la atención debida. La atención al momento del nacimiento, del primer mes y hasta el quinto año de vida, haría que no haya desnutrición crónica, salvo algunas excepciones. Lo principal es prestarle atención al niño al momento de nacer y luego hacerle seguimiento. Si se hace eso, la desnutrición crónica cero es posible.

¿Es posible dar esa atención y seguimiento a todos los niños que nacen en el país?

Sí, hacer eso es posible. Podemos ver que es factible si revisamos distrito por distrito. En un distrito medio o chico que tenga unos diez nacimientos por mes es posible que todos esos nacimientos sean debidamente atendidos. Cada municipio puede saber dónde están los diez niños de su distrito. Si es un distrito muy grande, entonces se sectoriza para que en cada sector hayan diez o veinte niños. Es muy distinto hablar de 40 mil que hablar de diez.

¿Esto significa que los alcaldes tienen el rol central para alcanzar la meta de desnutrición cero?

Creo que primero los padres, y la comunidad, tienen una enorme responsabilidad. Si va a nacer un niño hay que prestarle la atención debida. El gobierno local, ciertamente, es el primer punto de contacto, y aunque no sea su competencia exclusiva tiene la obligación y la posibilidad de promover ese estado de bienestar de los niños que nacen. El gobierno local debe ser un coordinador y articulador local. Los gobiernos locales, con el alcalde a la cabeza, tienen que darle seguimiento a las cosas y para que esto se haga tienen que trabajar con sectores como Salud, Educación, RENIEC, ver la calidad del agua y los múltiples factores de la desnutrición. En un municipio mediano debe haber cuatro o cinco responsables que estén viendo estos temas. El alcalde debe ser el líder articulador local.  

Este seguimiento a todos los nacimientos es más fácil en los distritos más pequeños, ¿esto significa que la desnutrición infantil se puede disminuir más rápidamente en los distritos rurales pequeños, que son los de mayor pobreza y donde hay más desnutrición?

Por tamaño sí, es más fácil, pero esos distritos rurales pequeños tienen menos recursos,  a veces no tienen el personal de salud mínimo. Estos distritos requieren un fuerte acompañamiento. No lo pueden hacer solos porque hay que romper sinergias y hay que tener cierta capacidad para resolver temas localmente. Tienen que tener el personal que necesitan, aunque sea un personal itinerante. Tendría que haber un Estado y una sociedad que se preocupe, que es algo que no notamos; ahí tendría que haber un enorme cambio de actitud.

¿No ve la voluntad política para pasar del discurso de desnutrición cero a un verdadero acuerdo nacional para lograr este objetivo al 2016?

No la veo. No veo el movimiento y la acción necesarios. Esto es una responsabilidad de las familias, de la comunidad, y de los tres niveles de gobierno: gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales. Lo que falta es pasar de las declaraciones genéricas de prioridad de la primera infancia a las acciones concretas. Es cierto que desde el gobierno se han hecho algunas cosas, que se ven reflejadas en el aumento del presupuesto, eso está muy bien, puede ser una señal, pero esto no es solamente un tema de plata, sino también de organización social y del Estado.

¿Con los recursos económicos que ha tenido el país en estos últimos cinco años se pudo haber hecho más para disminuir la desnutrición crónica infantil?

Se pudo haber hecho muchísimo más. Con los recursos económicos que existen se podría implementar esa política de atención de todos los nacimientos y seguimiento a todos los niños que nacen en el país.

El Presupuesto de la República para el año 2012 le ha dado al Programa Articulado Nutricional (PAN) 1,278 millones de soles, prácticamente lo mismo que tuvo este año, que fue de 1,271 millones. ¿Cómo ve el Presupuesto de 2012 en relación a esta meta de eliminar la desnutrición crónica infantil al 2016?

Hay dos programas que actúan directamente sobre la desnutrición infantil, el PAN y el Programa de Salud Materno Neo Natal. En el caso del PAN, no se necesita mayor incremento de recursos, sino usar bien el dinero que existe. Este programa está vinculado a los programas municipales y otros que apuntan en la misma dirección. El presupuesto del PAN me parece bien. La nutrición es un tema multisectorial y se necesita que cada sector haga su parte, todos los recursos no tienen que estar concentrado en un solo sitio. El Programa de Salud Materno Neonatal, que es una pieza clave porque es atención temprana al niño, ha tenido un claro incremento presupuestal (subió en 32 por ciento, de  952 millones de soles en 2011 a 1,400 millones para el año 2012). Tenemos todas las herramientas para reducir la desnutrición crónica infantil. Lo que hay que ver es cómo hacer para que los recursos que existen lleguen, porque en los últimos años hemos tenido la plata y ha pasado muy poco. En el Presupuesto 2012 se han asignado los recursos necesarios, pero lo que no se ha hecho es reiterar las prioridades para permitir la acción. No se dice claramente que el combate a la desnutrición crónica infantil es una prioridad nacional. En la Ley de Presupuesto de 2011 sí se dice que para los tres niveles de gobierno la primera prioridad es la reducción de la desnutrición crónica infantil, luego la reducción de la mortalidad materno neonatal, mejorar la comprensión lectora, el acceso a identidad, acceso a agua potable. En el Presupuesto 2012 no se dice eso y esa ausencia es no dar la claridad suficiente en la orientación de las políticas.  

¿En un contexto de crisis económica mundial se debe dictar una ley que establezca que ante una situación de crisis en el país el presupuesto para la atención y el desarrollo de la primera infancia es intangible y no podrá ser reducido?

En la Ley de Equilibrio se debería decir no solamente que el presupuesto para atender temas como la reducción de la desnutrición crónica infantil es intangible ante situaciones adversas, como un desastre natural o una crisis económica, sino que se debe establecer que ante una situación adversa se debe privilegiar más temas como el combate a la desnutrición crónica infantil y si es necesario destinarle más recursos. Y si viene una situación económica favorable se debe decir que la plata se va a usar para cerrar los déficit que existen y si eso no se ha logrado a pesar del dinero que se ha puesto entonces se pondrán más recursos, porque no tiene ningún sentido gastar la plata en otra cosa.

¿Aunque hay un incremento de recursos para los programas sociales, la ausencia de estas precisiones que usted señala sobre la prioridad que debe tener la primera infancia en el presupuesto es una carencia importante en el Presupuesto 2012?

Este año eso se convierte en una carencia mayor que en los últimos cinco años, y aún así en los últimos cinco años no hemos logrado gran cosa. Esto debe ser corregido. Habría que sacar una norma que señale esta prioridad presupuestal que debe tener para todos los niveles del Estado la primera infancia, en temas como el combate a la desnutrición crónica, la atención materno neonatal, la educación, identidad, acceso a agua y otros.

El gobierno regional de Piura ha nombrado una Autoridad Regional de Atención a la Primera Infancia y la Mancomunidad que han formado las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica ha formado un Consejo para la Primera Infancia para priorizar su atención. ¿Cómo ve estas decisiones tomadas desde las regiones para atender prioritariamente el desarrollo de la primera infancia y enfrentar temas como la desnutrición infantil?   

Son pasos positivos, pero se requiere algo más fuerte. Esto es una parte, pero creo que eso va muy lento porque se está empezando por la gran organización. Se necesita a nivel nacional una expresión local que en cada comunidad diga que ningún niño más se va a quedar. Lo que se necesita ahora es acción antes que crear nuevas instancias. La Presidencia del Consejo de Ministros debe asumir el liderazgo y convocar a los mecanismos que ya existen. Ahora mismo deberían reunirse la Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros, la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales y el Consejo de Coordinación Intergubernamental, que está nivel nacional, regional y local, y reiterar como un objetico nacional la meta de alcanzar desnutrición crónica infantil cero y decir que en los tres niveles de gobierno se va a hacer todo lo que sea necesario para evitar que haya un niño más con desnutrición. Una vez al mes deberían reunirse para ver qué ha pasado con los 42 mil niños que nacieron el mes anterior y qué va a pasar con los 42 mil que van a nacer ese mes.  

IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net